El Gobierno reglamentó la ley de Financiamiento Productivo

Tiene por objetivo atraer nuevas inversiones al país a partir de un mayor desarrollo del sector

 

 

 

 

El Gobierno reglamentó la ley 27.440 de Financiamiento Productivo, que fue sancionada semanas atrás por el Congreso. La norma, conocida como reforma del mercado de capitales, tiene por objetivo atraer nuevas inversiones al país a partir de un mayor desarrollo del sector.

La normativa suprime el artículo 20 de la anterior Ley de Mercado de Capitales, introducido en 2013 y que le confería a la Comisión Nacional de Valores (CNV) la facultad de designar veedores con poder de veto en los directorios de las empresas

 

La reforma crea una serie de instrumentos para facilitarle a las pequeñas y medianas empresas el acceso al crédito.

 

La implementación, al momento de emitirse la “Factura de Crédito Electrónica MiPyME”, pueda consultarse si la empresa MiPyME o las empresas grandes obligadas al pago se encuentran adheridas o también alcanzadas por el presente Régimen.

 

La factura de crédito electrónica para micropymes, de aceptación obligatoria a los 30 días de emitida, se utilizará como si fuera un cheque que podrá negociarse en los mercados autorizados por la CNV.

 

Por otra parte, en cuanto a los Registros de la Propiedad Inmueble del país, los escribanos verificarán que en caso de emitirse Letras Hipotecarias Escriturales se indique en la hipoteca el nombre y domicilio de la entidad que llevará su registro.

 

La escritura hipotecaria deberá quedar depositada en la entidad que lleve el registro; en la entidad financiera administradora de la letra o en el acreedor cuando éste revista el carácter de entidad financiera.

 

La legislación crea asimismo la letra hipotecaria ajustada por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), que permite a los bancos a otorgar hipotecas por medio de la securitización, que se pueden vender en el mercado de capitales a instrumentos financieros.

Related posts