Mediante la Resolución 84/2018 extendió el plazo original, que había fijado para el 31 de marzo, al 30 de abril de 2018
El Gobierno resolvió prorrogar por 30 días el plazo de inscripción para las becas del Plan Progresar. De esta forma el vencimiento pasó del 31 de marzo al 30 de abril.
El corrimiento, que fue oficializado hoy mediante la Resolución 84/2018, apunta a los estudiantes que “ya fueron beneficiarios” durante 2017 y no pudieron aún “concretar la re-inscripción”, según se desprende de sus considerandos.
En esa línea, añade: “Teniendo en cuenta que anteriormente la renovación de las becas de un año lectivo a otro era automática, y en miras de evitar potenciales perjuicios a aquellos jóvenes que no tuviesen a la fecha conocimiento de los cambios descriptos, se entiende necesario otorgar un plazo mayor para aquellos casos que pudiesen estar alcanzados por esta circunstancia”.
El presidente Mauricio Macri relanzó el 30 de enero pasado el mencionado programa al que definió como “el plan nacional de becas educativas más importante de Latinoamérica”, con un presupuesto de $ 10.000 millones, para quienes quieran terminar el primario o secundario, ir a la universidad o hacer cursos de formación profesional.
Si bien la iniciativa había sido puesta en marcha durante el gobierno de Cristina Kirchner, la administración de Cambiemos introdujo una serie de modificaciones entre las que se destacan el aumento del monto dependiendo de la carrera que se elija y el requerimiento de aprobar más materias al año para conservar el plan.
Mientras en 2017 el monto asignado a los estudiantes era de $ 900 por mes, ahora quienes cursen carreras estratégicas tendrán un aumento mínimo de 66%, con la posibilidad de llegar hasta los $ 4900 mensuales a medida que avancen en sus carreras. Para el resto de las carreras universitarias, el aumento automático es del 48% y el monto mayor posible es de $ 2300 mensuales, el menor $ 1.800.
Las carreras consideradas estratégicas para el desarrollo -básicamente las titulaciones comprendidas en las ciencias básicas y aplicadas (Física, Matemática o las Ingenierías)- no serán las mismas en todo el país, ya que tienen una perspectiva regional. Como ejemplo podrían citarse la necesidad de licenciados en Turismo en Jujuy, médicos en Santiago del Estero, enólogos en Cuyo o biólogos marinos en la zona atlántica.