La mejora salarial se abonará en dos tramos: abril y agosto. Incluye un mecanismo de revisión en diciembre y un plus del 3% a cuenta de 2017. Satisfacción del lado del Ejecutivo
La Unión Obrera de la Construcción (Uocra) y la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) acordaron una mejora salarial del 15% en dos tramos para los cerca de 425.000 trabajadores formales de la actividad, en el marco de una paritaria que incluye una cláusula de revisión en diciembre próximo.
El secretario general del sindicato, Gerardo Martínez, y el vicepresidente de la Cámara Empresarial, Juan Chediak, acordaron una recomposición salarial del 15%, a pagarse en abril un 10% y en agosto otro 5%, que al ser acumulativas, redundarán en una suba del 15,5%.
El acuerdo incluyó un mecanismo de revisión previsto en diciembre para el caso de que la inflación supere las expectativas del Gobierno, que fogonea el cierre de las paritarias al 15%.
La “revisión” no implica un compromiso de actualización, sino una apertura al diálogo “para ver qué pueden pagar las partes”, explicó una fuente involucrada en la negociación.
Además, las partes homologaron en el Ministerio de Trabajo otro 3% en concepto de “recomposición salarial” por el descalce de 2017, lo que concluyó en una suba del 24% para el año pasado.
El acuerdo venía negociándose desde comienzos de marzo, y se dilató brevemente por el viaje que Gerardo Martínez realizó la semana pasada a Ginebra para asistir a una reunión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Pese a la demora, la negociación salarial se avizoraba sin complicaciones desde hace meses, dad la buena sintonía de Martínez con la Cúpula del Gobierno.
El lapsus entre el inicio formal de las conversaciones y su desenlace tuvo que ver con una puja entre el gremio y la patronal por la cantidad de cuotas para efectivizar la suba: la Cámara Argentina de la Construcción insistía en pagar la paritaria en tres tramos, abonando el último en noviembre, pero finalmente debió ceder.
La relación del Sindicato con su contraparte y el gobierno es aceitada, a tal punto que la Uocra fue uno de los pocos sindicatos de peso que acompañó recientemente al ministro de Trabajo, Jorge Triaca, a su gira por España, donde disertó sobre la experiencia del “Diálogo Social”. Allí lo acompañó Víctor Brandan, secretario de Relaciones Internacionales del gremio. Asimismo, Martínez preside el Labour 20, uno de los grupos de afinidad del G20, que este año conduce la Argentina.
El cierre de la paritaria de la Uocra, uno de los grandes sindicatos, le dio otro espaldarazo al Gobierno, que fogonea abiertamente una suba salarial del 15%, en línea con la expectativa oficial de la inflación, pese al consenso entre economistas -y algunos funcionarios- de que la evolución de precios quebrará ese techo.
La Casa Rosada logra así concatenar acuerdos de peso en línea con su predicamento: también acordaron un 15% los empleados de Comercio, 12% con los encargados de edificio (enrolados en Fateryh), y 15% con Luz y Fuerza y Obras Sanitarias.
Sin embargo, el frente sindical todavía muestra complejidades para el oficialismo: los docentes bonaerenses y porteños continúan rechazando la oferta de la gobernadora María Eugenia Vidal y del jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, e incluso evalúan medidas de fuerza. Algo similar ocurre con los bancarios, que pararon en varias ocasiones en rechazo al 9% de la oferta original.