Será el primero en el país. Los datos son de 2013 a 2017
El INDEC anunció que el próximo mes dará a conocer el Registro de Casos de Violencia contra las Mujeres (RUCVM). Se trata de un informe en el que se presentarán los casos en que las mujeres denunciaron o pidieron asistencia frente a un hecho de violencia de género. No incluirá los casos de femicidios.
El documento será difundido el 7 de marzo, a propósito del 8M, día en que se realizará el Paro Internacional de Mujeres. Es el primero de una serie anual, en donde se incorporaron datos provenientes de los tres niveles políticos administrativos: nacional, provincial y municipal. Los casos registrados son a partir de llamadas telefónicas para solicitar asesoramiento, llamadas de emergencia, consultas para la atención de la salud, presentaciones policiales y denuncias judiciales.
Es un trabajo en conjunto con el Instituto Nacional de la Mujer (INAM), las Direcciones Provinciales de Estadística y los organismos que asisten y registran los casos de violencia contra las mujeres. Desde el Indec, aclararon que se trata de un registro de casos y no de víctimas, como apuntan a que sea en un futuro. “Esto quiere decir que se incluyen los hechos de violencia de género denunciados por una mujer o un tercero, en donde la víctima puede realizar múltiples denuncias y distintos tipos de violencia”, señaló Cristina Massa, Directora de Estadísticas Sectoriales, que explicó gran parte de la reunión metodológica llevada a cabo en la sala Eva Perón de la sede del organismo estadístico.
El RUCVM fue creado en 2012 a partir de la Ley 26.485 de Protección Integral a las Mujeres, sancionada en 2009. En este marco, se firmó un convenio entre el INDEC y el entonces Consejo Nacional de las Mujeres (actual INAM). En 2016, se incorporó en el “Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres 2017-2019”.
Se tomaron los casos de mujeres de 14 años en adelante, que denunciaron el hecho o solicitaron algún tipo de ayuda. Los datos son tomados a partir de enero 2013 a diciembre de 2017. También incluye los casos de mujeres trans que se hayan declarado como tales.
Dentro del estudio, se incorporaron las distintos tipos de violencia desarrolladas en la ley: física, psicológica, sexual, económica y patrimonial, simbólica, doméstica, institucional, contra la libertad reproductiva, obstétrica, mediática y laboral. Se toma en cuenta una variable importante: el “tiempo de maltrato2, ya que, según explicaron desde el INDEC, hay casos en que las mujeres sufrieron más de 10 años de violencia.
El informe no incorporó los casos de femicidios. Estos son captados en el Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina, que es elaborado por la Corte Suprema.
“Es muy importante que las mujeres estén tranquilas porque no se difunde ningún dato que pueda ponerlas en peligro”, afirmó Massa. Según lo explicado, casi la mitad de los casos vienen registrados con el número de documento, pero no representaría una amenaza para la identidad de la víctima. “Los archivos no vienen por mail, sino que son enviados por un sistema propio del INDEC. Nos manejamos con el Secreto Estadístico -Ley 17.622-, y no damos a conocer ninguna base de datos porque es información sensible”, agregó. El organismo elaboró un algoritmo que transforma los números de DNI en información cifrada para resguardar los datos.
Además de la cantidad de casos con sus distintos tipos de violencia, será posible determinar socio-demográficamente a las mujeres que son víctima de violencia de género. También se podrá caracterizar a sus agresores, uno de los elementos más festejados en la reunión informativa. Se podrá diferenciar su tipo de vínculo, identificarlos y describir su situación actual.
Desde el INDEC consideran importante que la sociedad sepa que es un documento en construcción. “No es un censo ni una encuesta. Los datos dependen de lo que denuncia la mujer, lo que es registrado por los organismos y lo que es enviado a este ente estadístico”, manifestó Massa. Dentro del informe incluyen la lista de las instituciones que aportaron datos como un mecanismo alentador, ya que hay provincias que no mandaron sus archivos. “No es una foto de la realidad como las publicaciones de otras estadísticas. Lo difundimos ahora porque hay una necesidad, tanto de la gente como de los medios, de poder conocer estos datos y para elaborar las políticas públicas adecuadas”, explicó la Directora de Estadísticas Sectoriales.
El informe se publicará en una sección especial en el sitio web del INDEC, que se llamará “Unidad de Género”. Dentro de ella, se incluirán también dimensiones como trabajo, salud, educación, participación política -entre otros-, en donde se difundirán los distintos indicadores estadísticos. Esta sección, además, va a contener links a bibliografía, antecedentes y material útil para que cualquier persona pueda obtener información acerca de esta temática.