El Gobierno confirmó que avanzará con la licitación de los corredores viales por al menos u$s 26.000 millones a través del sistema de Participación Pública-Privada (PPP). El anuncio pero especialmente el detalle de la aplicación llevó alivio a la ascendente preocupación que existía entre los empresarios constructores locales por la escasa posibilidad de ingresar en los proyectos oficiales según las condiciones iniciales de la herramienta de asociación planteada por ley
El clima previo entre los hombres de negocios era positivo ante la recuperación de la actividad durante 2017, pero los anuncios del Gobierno generaron una fuerte expectativa de crecimiento que fue medida en resultados de empleo, si se concretan las inversiones en obra pública, en el desarrollo de los PPP y la diversificación de los destinos de los créditos hipotecarios.
Según distintas estimaciones, la base promedio de los empleos que generará la construcción para todo el 2018 será de 600.000. Así surgió en distintas exposiciones que se realizaron en el 65º Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción que se realizó ayer en el Sheraton Hotel & Convention de del barrio porteño de Retiro, que cerró el presidente Mauricio Macri.
La intención del Gobierno es utilizar la creación de la SA controlada por Vialidad Nacional y el Ministerio de Transporte para abrirle la puerta a las PPP con el objetivo de desarrollar corredores viales en distintos puntos del país. “Estamos lanzando el plan de infraestructura más ambicioso de la historia del país, en donde el PPP servirá de puente para traer las inversiones y hacer la obras que nos está demandando el país”, afirmó el jefe de Gabinete del Ministerio de Finanzas, Pablo Quirno, quien les adelantó a los empresarios que hoy se llamará a licitación.
Quirno confirmó que el PPP ya tiene “unos 60 proyectos” en carpeta “por u$s26.000 millones”, y que uno de los objetivos es que “el año que viene la inversión real sea 50% mayor que este año”. Según detalló, el inicio se dará “a fin de octubre, cuando va a salir el primer proceso de PPP de 14 corredores viales, que incluirán 2.800 kilómetros de autopistas y otros 4.000 de rutas seguras”.
Los dueños de las constructoras locales habían asistido al cónclave con la preocupación de no poder acceder a los requisitos de inversión asociativa. Sucede que una obra de grandes magnitudes necesita inversiones millonarias en dólares, que pueden ser financiadas por organismos de crédito o bancas internacionales, que lo desarrollan por debajo del 100%. El resto debe ser inversión privada, con capitales que tendrían piso de u$s 50.000.
“Nadie tiene disponibilidad de esas sumas de dinero, ni la banca nacional está en condiciones de ser prestamista. Pero si alguna empresa nacional lograra conseguir esa base, sólo estaría en condiciones de desarrollar una sola obra. Si es así, el PPP sólo puede ser realizado por una empresa extranjera”, afirmó un integrante de la mesa chica de una de las constructoras reconocidas del sector local.
Sin embargo, el titular de la Unidad PPP, José Luis Morea, generó alivio cuando anunció que las obras se dividirán en “hitos”, que permitirán fraccionar la inversión, lo que permitirá la participación de varias empresas en una misma obra. Aunque los hombres de negocios esperan la resolución final.
En este marco, el funcionario manifestó su confianza en que los contratos para estos proyectos “se terminen firmando en el primer trimestre del año próximo”, y adelantó que cada proyecto va a tener un fideicomiso donde van a ir los flujos que se generen y las empresas puedan tener sus cuentas de reservas y de liquidez, pero que “no van a dar garantías sábanas” a los empresarios.