La problemática del suicidio fue motivo de análisis con centros de salud

Directores y trabajadores de 26 centros de salud del departamento Paraná y profesionales del hospital Escuela de Salud Mental participaron de una jornada en la que se trabajó la problemática del suicidio desde la atención primaria. La convocatoria surgió a instancias del Ministerio de Salud

 

 

 

Las direcciones provinciales del Primer Nivel de Atención y Salud Mental del Ministerio de Salud organizaron un encuentro para avanzar en criterios compartidos y generar una red de comunicación, teniendo presente la dimensión de la problemática y que son los centros salud los organismos que cumplen un rol protagónico en la prevención, atención y posvención del suicidio –este último concepto implica la intervención adecuada y de ayuda que se brinda al entorno familiar y comunitario después del evento–. Por otro lado, se planea un taller con periodistas y medios de comunicación para trabajar criterios de abordaje mediático.

 

“Es una problemática que viene creciendo, sobre todo en la población adolescente”, indicó Norma Hernández, directora general de Primer Nivel de Atención, quien estuvo en el encuentro con referentes del departamento Paraná. A su vez señaló que viene trabajando con la Dirección de Salud Mental: “El primer lugar donde tuvimos una situación fue en El Palenque, pero también intervenimos en San Benito y Colonia Avellaneda”, señaló.

 

“Nos interesa mejorar los abordajes y fundamentalmente tener una red de comunicación aceitada de manera que cuando haya una situación, que puede emerger en cualquier día y horario, rápidamente los equipos se contacten y articulen la atención”, resaltó Hernández, en la apertura de la actividad que se desarrolló en el salón del hospital de la Baxada. “Es fundamental que el centro de salud que está más cerca intervenga, entendiendo que es una problemática de salud. En caso que se requiera mayor especialización sabemos que contamos con equipos de salud mental y con el Hospital Escuela”, explicó.

 

Hernández enfatizó la vigencia e importancia de que todo el personal los centros de salud entienda que el trabajo en terreno es parte necesaria e indisoluble de la actividad asistencial de un centro de salud. Por ello con la Disposición 14, generada por la Dirección a su cargo, no se deja lugar a dudas de “que todo el personal de los centros de salud debe participar en actividades extramuros y está habilitado para desempeñar tareas fuera del estricto ámbito edilicio del Centro”.

 

Es decir, dicho lineamiento apunta al trabajo en el ámbito comunitario para la promoción y prevención, ejes fundamentales para la salud en general y para la problemática del suicidio en particular.

 

La funcionaria también explicó que para estos casos se encuentra funcionando una red de trabajo intersectorial con representantes del Consejo Provincial del Niño, el Adolecente y la Familia (Copnaf), el Consejo Provincial de Prevención de Violencia (Coprev), y con la departamental de Escuelas del Consejo General de Educación (CGE).

 

 

Abordaje de la problemática del suicidio

En otro momento de la jornada el director de Salud Mental y Adicciones de la provincia, Carlos Berbara, socializó las líneas estratégicas presentes para optimizar el abordaje en prevención, atención y posvención de la problemática del suicidio. Berbara utilizó como fundamento protocolos generados desde la Dirección Nacional de Salud Mental, lo que permitió el intercambio con los trabajadores presentes, a fin de ajustar dichos lineamientos a las realidades de Paraná y Paraná Campaña.

 

“Contrariamente a lo establecido en la creencia popular, hablar del suicidio no provoca actos de autolesión, por el contrario les permite hablar acerca de los problemas y la ambivalencia con la que están luchando y en muchos casos aliviar, al menos momentáneamente, la tensión psíquica que constituye la ideación de muerte, de esta manera el paciente percibe que puede ser ayudado”, señala uno de los protocolos analizado en la jornada.

 

 

Responsabilidad y compromiso comunicacional

Teniendo presente el rol protagónico que los medios masivos de difusión tienen en la construcción de imaginarios sociales sobre la problemática del suicidio, desde la Dirección de Salud Mental se prevé para octubre un encuentro con periodistas, comunicadores y estudiantes de carreras afines, con el objetivo de trabajar en el abordaje responsable de esta problemática.

 

La Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones y la Defensoría del Público, elaboraron guías destinadas a comunicadores y periodistas para el abordaje responsable de la problemática de suicidios con recomendaciones básicas.

 

* Respetar la intimidad de la persona y su familia.

 

* No hacer circular fotografías ni detalles específicos del hecho en los medios, ni redes sociales ni en ningún canal informativo.

 

* No hacer hipótesis sobre las causas. Siempre son singulares y más complejas de lo que suponemos desde el sentido común.

 

* Abordar los temas reforzando la promoción de la salud.

 

* Recurrir y utilizar fuentes que sean auténticas y confiables.

 

* No realizar comentarios espontáneos que muchas veces refuerzan los estigmas.

 

* Evitar generalizaciones.

 

* No informar la problemática como una respuesta entendible a los problemas o cambios sociales.

 

* No abordar el tema como una cuestión de cobardía o valentía. Las personas que intentan un suicidio no son cobardes o valientes, son personas que sufren. El suicidio no es un hecho delictivo.

 

“Los medios de comunicación juegan un papel altamente significativo en la sociedad actual, al suministrar una amplia gama de informaciones en diversas formas. Ejercen una fuerte influencia sobre las actitudes, creencias y comportamientos de la comunidad y juegan un importante rol en la política, la economía y la práctica social. Debido a ello, los medios también pueden jugar un rol activo en la prevención del suicidio*”.

 

*Del cuadernillo Comunicación responsable: Recomendaciones para el tratamiento de temas de salud mental en los medios, elaborado en 2013 por la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones.

Related posts