El gobierno presentó Enseñar 2017, una evaluación diagnóstica nacional a estudiantes del último año de carreras de formación docente, prevista para el 31 de octubre próximo, y rechazó las “actitudes reaccionarias” contra los cambios porque perjudican a quienes “más necesitan la ayuda del Estado”
“Para seguir avanzando como sociedad en términos de igualdad, de desarrollo humano y posibilidades de competir como economía y como país hay que avanzar y reformar”, afirmó el jefe de Gabinete, Marcos Peña, en la Casa Rosada, donde lanzó la iniciativa junto al ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro.
La iniciativa presentada es una evaluación diagnóstica de carácter nacional y federal de estudiantes del último año de las carreras de formación docente de educación primaria y de asignaturas del ciclo básico del secundario, instrumentada por el Ministerio de Educación.
La evaluación abarcará a 31.000 estudiantes de 519 institutos de formación docente privados y estatales del país y se inscribe en la ley nacional 26.206, reglamentada con un amplio consenso por el Consejo Federal de Educación (CFE), que integran todas las provincias.
“No se pueden tomar medidas de políticas públicas acertadas en ningún ámbito, que lleguen efectivamente a la gente, si uno no conoce la verdad”, dijo Finocchiaro, y señaló que “a nadie se le escapa que la formación de los docentes que vienen y la capacitación de los que están es fundamental para que puedan salir de la escuela habiendo cumplido las metas que debe tener todo sistema educativo”.
Conocer “la realidad de los alumnos avanzados en los profesorados” posibilitará “profundizar aquellas líneas de acción donde juzguemos que se estén dando buenos resultados o bien mejorar y cambiar aquellas donde entendamos que estamos haciendo las cosas mal o nos estemos equivocando”, sostuvo.
La secretaria de Evaluación Educativa, Elena Duro, manifestó que los objetivos de este diagnóstico son “retroalimentar al sistema formador” y ” apoyar con información a los institutos de formación docente, para que reflexionen permanente sobre la práctica con datos que hasta ahora en forma consolidada no cuentan”.
También se procurará “tener a nivel nacional información confiable y representativa que permita tomar mejores decisiones”, para que redunde en “fortalecer y mejorar la calidad de la formación docente” y a “acompañar a los docentes noveles que van a ingresar a los ‘primeros pasos’ del ejercicio profesional. Que el diagnóstico nos diga qué debemos hacer”, indicó. Duro señaló que la prueba evalúa fundamentalmente dos áreas: comunicación escrita y criterio pedagógico”.
Será una prueba “de carácter abierto”, dijo, en la cual los jóvenes podrán “hacer producciones de texto, comprensión lectora” y resolver casos para indagar criterio pedagógico en tres planos que son la planificación, la evaluación y las estrategias de enseñanza”.