Alcanzó los 438 puntos. Ante la depreciación del peso delante de la moneda estadounidense, el puntaje se aleja de sus vecinos regionales, como Brasil
El riesgo país argentino mantuvo su tendencia ascendente en julio, alcanzando los 438 puntos. Al igual que con la depreciación de su moneda, se aleja de los niveles regionales (a una distancia de 171 puntos de Brasil) y marca un escenario propio.
“La cercanía de las elecciones presenta encuestas donde el oficialismo (amigo de los mercados financieros) parece muy lejos de obtener resultados satisfactorios”, sostuvo un informe de Riesgo Soberano Provincial, de CESO -Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz-.
“Mientras tanto los desequilibrios macroeconómicos se acrecientan y no auguran buenas noticias para el mercado”: en junio se han acumulado cinco meses de déficit comercial y la formación de activos externos en el primer semestre alcanzó los 7.712 millones de dólares.
“Para los inversores con visiones más ortodoxas los datos tampoco acompañan”: la inflación esperada de junio supera el 2%, mientras que el déficit fiscal no ceja, alcanzando los 44.045 millones de pesos en mayo, y el 10% del PBI en el primer trimestre.
Por otra parte, las calificaciones de las principales agencias de riesgo crediticio para las provincias presentaron ciertos cambios: Fitch ascendió a la calificación local de la provincia de Salta de A-(arg) a A (arg), mientras que Moody´s, considerando la emisión de deuda en euros de la provincia de Buenos Aires (y la agresiva política de endeudamiento de la provincia), redujo su calificación local de Baa1.ar a Baa3.ar.