Ballay advirtió sobre la caída del consumo, habló del futuro de la CAFESG y sobre la relación con Nación

El Ministro de Economía reconoce que la provincia financia a CAFESG “para darle continuidad”. Destacó que Entre Ríos ha logrado bajar la dependencia financiera de Nación y alertó que “a menor consumo es menor la recaudación”

 

 

 

 

En declaraciones al programa “Ruidos Molestos” (oid Mortales Radio), el contador Hugo Ballay se refirió a diferentes temas que tiene que ver con la realidad económica y financiera de la provincia de Entre Ríos.

 

Una de las consultas tuvo que ver con el salvavidas financiero que la provincia está aportando mensualmente para el mantenimiento de la estructura de la Comisión Administradora de los Fondos Excedentes de Salto Grade (CAFESG).

 

El titular de la cartera de Economía recordó que personalmente estuvo a cargo de una Coordinación del Directorio y luego fue Presidente del Directorio, “en una época donde no solamente podíamos ver obras públicas. Sino mucho trabajo de desarrollo, trabajo social y demás”, cosas que “lamentablemente hoy no se está pudiendo hacer”.

 

Sobre el actual escenario, explicó que a pesar de los incrementos tarifarios en las facturas eléctricas domiciliarias, no hubo un reconocimiento similar para el costo de generación. “Por eso, Salto Grande solo cubre los costos que tiene la Delegación Argentina de la Comisión Técnica Mixta y al no haber excedentes, la CAFESG no recibe fondos”.

 

Fue allí donde admitió que desde el gobierno provincial “estamos asistiendo (financieramente) a CAFESG para darle continuidad y que los profesionales (de ese organismo) interactúen con los distintos ministerios”, para que sigan cumpliendo tareas con presencia territorial en esta costa del Uruguay.

 

Sobre el futuro de la entidad, Ballay explicó que el gobernador Bordet “ya se reunió con el Ministro de Energía de la Nación, donde se solicitó el reconocimiento de un nuevo valor tarifario para Salto Grande y que así surjan excedentes”. Pero hasta ahora las gestiones no tuvieron resultados, por lo que “solicitamos nuevamente audiencia para la semana que viene”.

 

 

La presunta dependencia de Nación

En el inconsciente colectivo de los entrerrianos, se ha solidificado la idea que la gestión de Gustavo Bordet depende económicamente de la ayuda que -presuntamente- envía periódicamente el gobierno nacional.

 

Lo cual, según Ballay, no es tan así. “Cuando iniciamos la actual gestión, la provincia tenía una dependencia de recursos con Nación del 73% por la coparticipación de impuestos nacionales, y el resto se cubría con recaudación propia”, comenzó señalando.

 

“Hoy estamos en un 68%, o sea, hemos bajado esa dependencia de la coparticipación, que igualmente sigue siendo una dependencia alta”, atribuyéndolo a las concesiones que en su momento “dieron las provincias al gobierno nacional”.

 

En ese contexto trajo a colación una reciente noticia en la cual se informaba “que Entre Ríos había recibido 4.200.000 de pesos del Gobierno Nacional”, atribuyéndole “cierta intencionalidad a cómo se presentó el tema. Porque en realidad, esta ayuda que mensualmente hace el gobierno nacional a todas las provincias, es un anticipo de coparticipación que se descuentan al mismo mes”.

 

Subrayando incluso que “cuando yo veo publicado lo de esos 4.200.000 de pesos”, para ese momento, el dinero ya habían sido devuelto a Nación. Poniendo énfasis en que “no es una ayuda extraordinaria que endeuda a la provincia”, sino un anticipo que se devuelve “y que en realidad, esa es la única ayuda que hoy estamos recibiendo del gobierno nacional”.

 

Aunque en ese mismo contexto celebró “el nivel de dialogo que existe con el gobierno nacional, a través del Ministerio del interior (a cargo de Rogelio Frigerio), que es donde hoy funciona la tarea de relación con las provincias”.

 

Apuntando que “la comunicación que se da semanalmente, es telefónicamente o directamente en reuniones. Compartiendo información, necesidades y buscando alternativas conjuntas”.

 

El futuro de la economía

El Ministro de Economía de la provincia también fu consultado sobre su perspectiva para el futuro económico del país y de la provincia en particular. A lo que reconoció que “hay una preocupación muy grande por la falta de actividad y de consumo”, en lo cual se basan la mayor parte de los impuestos coparticipables. Por lo cual, “si es menor el consumo, es menor la recaudación de impuestos”.

 

También apuntó que “el valor del dólar hace pensar o imaginar que todo va a estar cada vez más difícil”, por lo que no descartó que “la economía sea determinante para lo que se vaya a votar la gente en octubre”, cuando se desarrollen las elecciones legislativas.

 

Augurando que por más que “CAMBIEMOS va a tratar de nacionalizar esta elección”, se mostró esperanzado en que “si el votante entrerriano mira la gestión del gobernador Bordet, va a acompañar masivamente a sus candidatos”.

 

Esgrimiendo que el actual gobernador, en un año, logró la disminución del 50% del déficit, “que el año pasado era de alrededor de los 2.800.000 de pesos y ahora en el mismo período estamos cercanos a los 1.400.000 millones”.

 

Un logro que se obtuvo “sin ninguna reducción de gastos en perjuicio del asalariado o empleado del estado, que fue algo que nos pidió siempre el gobernador Bordet”.

 

Dicho ahorro, fue lo que, entre otras cosas, permitió que la provincia se hiciera cargo de la finalización de obras que eran financiadas por el gobierno nacional, pero la gestión actual (de Mauricio Macri) decidió suspenderlas. Por lo que “el gobernador Bordet tomó la decisión de terminar esas obras, como los accesos a algunas pequeñas ciudades”, que se concluyeron “pero con recursos propios”.

Related posts