Las empresas de servicios de hemodiálisis de Argentina afrontan un desfasaje entre los costos y el valor autorizado para las prestaciones al PAMI y a la seguridad social, que ponen en peligro la continuidad de los tratamientos a casi 29 mil argentinos, así lo señaló un reciente estudio realizado por el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS)
El informe se elaboró sobre valores de diciembre pasado utilizando información contable y médica de las tres empresas que conforman la Cámara Argentina de Terapia Renal: Fresenius Medical Care, Diaverum y Baxter.
La cámara empresaria señaló que el estudio de IECS, permite “contar con estimaciones de costos adecuadas y actualizadas en el tiempo es de gran relevancia para la sustentabilidad económica y financiera de un sector prestador de servicios de salud”.
Ese diagnóstico “cobra aún más relevancia en un contexto como el argentino, caracterizado por una macroeconomía de inflación persistente y sistema de salud altamente fragmentado”, advirtió Enrique Schinelli Casares, vocero y Gerente de la Cámara Argentina de Servicios y Productos de Terapia Renal, la cámara del sector.
Las conclusiones del estudio confirmaron la advertencia formulada en noviembre pasado por la institución cuando a través de un comunicado informó que “existe gran preocupación por el deterioro en la recomposición arancelaria. El sector enfrenta un déficit de casi el 40% en el valor del módulo de diálisis, que en 2016 se vio afectado como nunca antes por la devaluación y la inflación sostenida.
Bajo ese marco, el objetivo del estudio de IECS ha sido “el de estimar el costo de la sesión de hemodiálisis crónica a valores de diciembre de 2016” que fue calculado por 2.878 pesos (sin considerar impuestos) y de 2.962 pesos luego de impuestos, con una tasa de rentabilidad de apenas 10% asumida sobre los costos, que alejan cualquier posibilidad de reinversión y modernización del sector.