Comenzaron las actividades por la Semana de la Mujer

La provincia, mediante la Secretaria de la Mujer del Ministerio de Desarrollo Social, realizó la apertura de una serie de actividades previstas con motivo de la semana de la Mujer. En esta oportunidad se desarrolló una charla sobre Derechos de la mujer, trabajo y salud sexual y reproductiva. Además, este miércoles se realizará una hora de reflexión, de 7 a 8, en todas las áreas de trabajo y a las 10 en el Salón de las Mujeres Entrerrianas se procederá al recambio de imágenes en los seis cuadros de mujeres entrerrianas

 

 

 

 

 

Este martes, se realizó la charla sobre Derechos de la mujer, trabajo y salud sexual y reproductiva, que tuvo lugar en el comedor Pacha Rodríguez, ubicado en el barrio Belgrano, de la capital provincial, donde profesionales del área de la Subsecretaría de la Mujer brindaron capación sobre la temática.

 

En este contexto, la ministra de Desarrollo Social, Laura Stratta, resaltó el trabajo de las mujeres emprendedoras y comentó que “éstas jornadas tienen que ver con poder sensibilizar y debatir sobre los roles que cada uno de nosotros tiene para construir una sociedad mejor, donde no únicamente tenemos que interpelarnos puertas adentro del Estado provincial sino que tenemos que hacerlo en conjunto con las instituciones de la sociedad civil. Generar una sociedad mejor depende de cada uno de nosotros y de la responsabilidad que cada parte tiene para poder lograrlo”.

 

Siguiendo en la misma línea, Stratta destacó que las actividades y el posicionamiento de la Semana de la Mujer en agenda “son iniciativa de nuestro gobernador. Combinamos actividades que tienen que ver con talleres de reflexión en los espacios de trabajo para poder generar desde ese lugar, un espacio saludable, sin violencia, ni distinción, inclusivo e igualitario. Es, justamente, en este tipo de talleres donde promovemos derechos y contamos cuáles son los derechos que tenemos y adonde tenemos que recurrir cuando estos son vulnerados. Con estas actividades combinamos la posibilidad de mostrar a la mujer que pelea contra la adversidad y sale adelante, que conquista lugares. Son mujeres que inspiran, que se plantearon metas y pudieron romper con esquemas y prejuicios”.

 

De la actividad participaron la presidenta del Copnaf, Marisa Paira; la titular del Coprev, Mariana Broggi; la secretaria del Iprodi, Cristina Ponce; la subsecretaria de la mujer del Ministerio de Desarrollo Social, Miryam Bianqueri; el diputado provincial Gustavo Osuna; el concejal David Cáceres; representantes de organizaciones sociales y público en general.

 

Las actividades continuarán mañana, miércoles, de 7 a 8 con un espacio de reflexión en todas las áreas de trabajo, mientras que a las 10 en el Salón de las Mujeres Entrerrianas se procederá al recambio de imágenes en los seis cuadros de mujeres entrerrianas. También ese día, en el Museo Provincial de Dibujo y Grabado Artemio Alisio, de Concepción del Uruguay, se inaugurará la muestra colectiva La mujer en el arte de Concepción del Uruguay, en adhesión al Día Internacional de la Mujer. Además, en el Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguizamón, de Paraná, se expondrá a partir de este miércoles una muestra que resalta la labor de mujeres entrerrianas. Concretamente, evoca a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. La comunidad entrerriana podrá conocer así en detalle las vidas de conocidos nombres como los de Celia Torrá, Beatriz Bosch, Alicia Reynoso, Gregoria Pérez de Denis, Gloria Montoya, Luz Vieira Mendez y Estela Longo.

 

 

 

 

 

Hora de reflexión

Por otra parte, la ministra Stratta, explicó que “veníamos desarrollando una estrategia de trabajo a pedido del gobernador, cuando convocó a los tres Poderes del Estado, para que pudiéramos de alguna manera dialogar con las organizaciones de la sociedad civil para poder erradicar la violencia entre todos”.

 

“En ese camino de diálogo que nos dimos con las organizaciones no gubernamentales, en noviembre del año pasado, en el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, fue un pedido de la Red Alerta y de un grupo de la CTA de poder generar un espacio de reflexión en el seno de la administración pública para que hombres y mujeres pudieran debatir sobre el rol de cada uno, sobre el aporte que cada uno podía hacer para erradicar la violencia de los espacios de trabajo”, recordó.

 

En ese sentido, dijo que “ese es el aporte que podemos hacer para generar una sociedad más inclusiva, igualitaria y sin violencia”.

 

A raíz de eso, “hicimos una experiencia piloto en noviembre en ese momento, fue muy bien, muy rica, se debatió entre hombres, que fue lo más importante, entonces nos parecía que en el Día Internacional de la Mujer, este espacio de reflexión era necesario nuevamente, incluso hace pocos días, recibí a ATE por una denuncia que había de violencia de género en un espacio que no era gubernamental pero que nosotros intervenimos en el marco de la Subsecretaría y volvieron a pedir esto de los espacios donde se dialogue, debata y se construyan consenso para erradicar la violencia y generar espacios de trabajo saludables”, dijo la funcionaria.

 

Luego expresó: “Nos pareció importante como acción, dentro de lo que es la Semana de la Mujer, poder dar respuesta a eso, porque además consideramos que es muy rico y nos permite tomar mejores decisiones a quienes estamos al frente de cada una de las áreas que conforman la administración pública provincial”.

 

En ese sentido, contó que desde la Secretaría General de la Gobernación “se envía a cada una de las reparticiones del gobierno provincial, una introducción sobre todas las luchas y paradigmas que se han tenido que romper en los avances de la mujer, y por otro lado, preguntas disparadoras para que se puedan ordenar de alguna manera. Incluso lo hacemos en la primera hora, y creemos que es saludable, suma y necesitamos generar ese tipo de espacios que nos permitan profundizar y construir una sociedad mejor”.

 

Por último, Stratta remarcó que esa actividad “contribuye a mejorar el ambiente de trabajo donde pasamos a veces la mayor parte de nuestros días e inevitablemente en ocasiones circula el poder, y por eso tenemos que generar consensos y la posibilidad de que todos puedan hablar, decir, y fomentar la generación de espacios de trabajo saludables, igualitarios y sin discriminación”.

Related posts