La Organización Panamericana de la Salud reconoció a entrerrianos por un trabajo sobre dengue, zika y chikungunya
Dos videos elaborados por una mesa intersectorial de Oro Verde fueron premiado en el concurso nacional denominado Comunicación de buenas prácticas en zika, dengue y chikungunya, promovido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Compitieron con otras 16 experiencias audiovisuales, presentadas por diferentes instituciones de 13 jurisdicciones del país y resultaron distinguidos por la claridad en los mensajes.
El Ministerio de Salud informó que desde el organismo se viene trabajando en la prevención de las enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti y se apuntó que “estos clips audiovisuales fueron el resultado de un trabajo en red, planteado por instituciones públicas que elaboraron acciones de concientización para eliminar los criaderos de mosquitos de los espacios domiciliarios y peridomicialiarios de la ciudad, anclando la labor de forma comunitaria”.
A partir del trabajo de concientización con los vecinos de Oro Verde acerca de la presencia de mosquitos en la ciudad, y la necesidad de llevar a cabo las prácticas para eliminar los criaderos en cada casa, el centro de salud Luis Gianotti, la sala de primeros auxilios Crisologo Larralde; el municipio; la Facultad de Ingeniería e Informática de la Universidad Nacional de Entre Ríos; la escuela Normal Rural Juan Bautista Alberdi, la escuela secundaria Nº 20 Rosario Vera Peñaloza, y la escuela Parroquial Nº 216 “Jesús, Maestro y Señor”, de la localidad; lograron ser reconocidos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Contaron con la colaboración con respecto a los aspectos científicos del grupo de estudio del mosquito del Conicet y de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
La experiencia con los vecinos desembocó en la creación de dos videos que fueron presentados en el Concurso nacional Comunicación de buenas prácticas en zika, dengue y chikungunya, del cual salieron ganadores en 2016. La mesa intersectorial del municipio de Oro Verde fue destacada por la diversidad de formatos alternativos, elegidos en función de los distintos públicos, saliendo de las opciones más tradicionales.
Las acciones de prevención que luego fueron compartidas en los contenidos audiovisuales, formaron parte de un proyecto de prevención por medio de acciones colaborativas, entre las entidades públicas y los vecinos. De esta manera, la mesa intersectorial, elaboró materiales de folletería y afiches, con la información necesaria para que los vecinos pudieran reconocer las características de los mosquitos transmisores de enfermedades, y de qué manera quitarlos definitivamente de sus viviendas.
En cuanto a las acciones que desarrollaron previo a la generación de los videos, Javier Fernández, encargado del Programa de Gestión de Residuos y referente del municipio de Oro Verde por el Programa de Municipios y Comunidades Saludables, destacó: “A partir de una estrategia de poner ovitrampas (las cuales ayudan a monitorear la presencia de mosquitos), podíamos concientizar a los vecinos acerca de la necesidad de mantener los espacios limpios. Además, elaboramos materiales para poder comunicarnos de la mejor forma. Fue un proyecto colaborativo, con todas las entidades y la comunidad en general”.
Del proyecto Mosquito, como lo denominaron desde la mesa, también participaron becarios estudiantes de Informática y de Ingeniería de la UNER. Junto a otros jóvenes. Silvana Bulatovich, fue una de las encargadas de visitar los domicilios y monitorear las ovitrampas: “Pusimos más de 40 dispositivos, que constaban de un palito de madera dentro de un frasco de vidrio, y todas las semanas visitábamos a los vecinos y les mostrábamos que había huevos y larvas. Encontramos más de 7.000 huevos. La gente misma nos pedía que vayamos de nuevo para ver si tenían mosquitos en sus casas o no. Es una experiencia muy enriquecedora”.