Niños, jóvenes y adultos entrerrianos accedieron de forma directa durante 2016 a acciones que propuso el gobierno provincial a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, y superan las 120 las iniciativas vinculadas al sector presentadas, aprobadas o auditadas. Gestiones y alianzas estratégicas colocaron nuevamente a Entre Ríos en los primeros lugares en presentación de proyectos tecnológicos y la calificación de recurso humano
A esto se suma, el impulso a iniciativas productivas, científicas y tecnológicas a través de convocatorias, auditorías y asesoramientos, además de la continuidad de diversas propuestas de divulgación científica en localidades de la costa del Paraná y el Uruguay.
El gobierno provincial, en materia de ciencia y tecnología, viene trabajando en tres ejes que contempla la divulgación científica, la innovación y a los emprendedores. En ese marco, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación desarrollo un plan de trabajo en 2016 que alcanzó a toda la provincia e incluyó campamentos científicos, ferias, capacitaciones, asesoramientos, auditorías y diversos encuentros institucionales en municipios, centros científicos, empresas y ámbitos gubernamentales provinciales y nacionales.
En materia de divulgación científica, y bajo la consigna #LaCienciaEntrena, se hicieron espectáculos, actividades lúdicas, mesas de debates, concursos, talleres y eventos que mostraron el quehacer científico y el trabajo articulado con clubes de ciencia, fundaciones y áreas gubernamentales. Se realizaron campamentos científicos en General Ramírez y en Seguí, y participaron más de 300 jóvenes. Se continuó trabajando con la Fundación Argentina de Nanotecnología, y en 2016 se hizo una gira en la que se propuso diversos talleres en Chajarí, Colón y Gualeguaychú.
Otra de las líneas de trabajo que la Secretaría afianzó fue la de Emprendedores. Con el objetivo de dar visibilidad a emprendimientos tecnológicos de jóvenes entrerrianos, se presentó y emitió en canal televisivo de alcance regional una serie de micros audiovisuales en los que se relatan historias de jóvenes emprendedores tecnológicos de Entre Ríos.
Además, se capacitaron a docentes de escuelas secundarias, técnicas y agrotécnicas para que estudiantes logren emprendimientos tecnológicos exitosos. Con la participación de más de 50 docentes en Villaguay, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación comenzó con las actividades científicas en escuelas de toda la provincia que buscan en las aulas incentivar y motivar el espíritu emprendedor en los jóvenes.
Se asesoró a más de 100 emprendedores tecnológicos, estudiantes, pymes, instituciones y entidades interesados en la presentación de proyectos productivos, innovadores o en vinculación tecnológica, lo cual se vio reflejado en la presentación de 116 proyectos tecnológicos en el marco de la convocatoria Becas Jóvenes Profesionales TIC 2016 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
En lo que refiere a Innovación, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación comenzó a trabajar en el desarrollo de un Plan Estratégico para el sector de tecnológico de la información y la comunicación (TIC) junto a representantes de organismos nacionales y provinciales, el municipio de Paraná, la Universidad Autónoma de Entre Ríos, la Universidad Nacional de Entre Ríos, el Cemener y el Polo Tecnológico del Paraná. El objetivo de esta alianza estratégica es la retención de recursos humanos calificados y la creación de nuevas empresas en el sector para fortalecer nuestro sistema de innovación provincial.
Dentro del sector productivo, se auditaron y se dieron por finalizados proyectos productivos vinculados al sector foresto industrial, pecuario y avícola con financiamiento del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (Cofecyt) que se encontraban en desarrollo.
En Ubajay fue el “Empleo de la madera y productos de eucaliptos y sistemas constructivos en viviendas de madera”; en Gualeguaychú se auditó la una iniciativa vinculada a la Optimización de los sistemas de depuración de los establecimientos pecuarios de engorde a corral; y en Castelar, provincia de Buenos Aires, uno de Gestión ambiental de los residuos en la producción avícola. También hubo en Concordia, en relación al Circuito productivo interactoral a partir de una tecnología social para la producción de viviendas de madera.
Se trabajó en potenciar al Centro de Medicina Nuclear de Entre Ríos (Cemener) y, en ese marco, el gobernador Gustavo Bordet, junto a la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación, Luisina Pocay, recorrió el centro y se contactó con los profesionales que atienden a pacientes entrerrianos. Cabe destacar que Pocay es la secretaria del Consejo Administrador del Cemener, uno de los primeros en el país en ser inaugurado bajo el Plan Nacional de Medicina Nuclear.
En otro orden, la provincia y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) definieron como prioritario investigar líneas que respondan a demandas locales y regional, y promover a docentes e investigadores. Así se estableció en el que reconoce a la Universidad Autónoma de Entre Ríos, junto a la provincia y Conicet, como gobierno del Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción (Cicyttp) emplazado en Diamante.
La provincia también estuvo presente en jornadas científicas sobre bioconomía. Fue en el marco del Simposio de Bioeconomía Región NEA en la ciudad chaqueña de Resistencia y fue organizado por las provincias de Corrientes, Misiones, Formosa, Chaco y Entre Ríos. Allí se difundieron experiencias y se promovieron la investigación y el desarrollo tecnológico para el mejor aprovechamiento de los recursos de la región.