La TV define nuevas ficciones para 2017

Títulos como “Un gallo para Esculapio” (Underground y Turner), “La fragilidad de los cuerpos” (Polka y Turner) y “Sandro de América” (Telefé y The Magic Eye) son algunas de las futuras coproducciones

 

 

 

 

 

A juzgar por los proyectos de ficción para 2017, el año próximo perfila superior (al menos en cantidad) a la escasa producción que hubo en este año, considerado por la industria como “una transición para barajar y dar de nuevo”. El año que termina registraba en septiembre el pico de ficciones locales: dos de ellas fueron realmente exitosas, “Los ricos no piden permiso” y “Educando a Nina”, con promedio de 15 puntos de rating, y el resto muy por debajo de esa marca; entre ellas “Silencios de familia”, “Loco por vos”, “El marginal”, “Según Roxy” y “La última hora”. Una oferta pobre en relación a años anteriores, que con el plan de fomento estatal producía y emitía el triple de ficciones aunque con escasa repercusión (pocas pasaron los 2 puntos de rating) y otras muchas se quedaron sin aire.

 

Como indicó hace poco tiempo el productor Pablo Cullel a este diario y en reflejo del pensamiento de los grandes productores de ficción: “”El negocio de la producción está mutando. Para hacer miniseries es fundamental asociarse; ya no puede hacerlas sólo un canal o una productora”. El año próximo llegarán unitarios y miniseries locales asociadas a empresas internacionales como HBO, Turner o Netflix. Hay conversaciones entre Netflix y Underground para coproducir “El marginal 2”, dado el éxito de la primera en la plataforma de streaming.

 

Para Telefé, Underground producirá junto a Turner la serie semanal que tendrá el regreso de Bruno Stagnaro (“Okupas”) a la TV. “Un gallo para Esculapio” está protagonizada por Luis Brandoni, Peter Lanzani, Julieta Ortega, Eleonora Wexler y Luis Luque, comienza filmarse en enero y transcurre en el mundo de los piratas del asfalto y las riñas de gallos. Tendrá además nuevas caras luego de un casting de mil personas que apuntó a encontrar un perfil de personaje acorde al conurbano, donde transcurre la serie. Underground había producido “Historia de un clan” con Telefé y el INCAA y más tarde se sumó Turner como segunda ventana (en TV paga se vio por TNT). La misma productora lanzará en marzo la comedia “Fanny la fan”.

 

Polka producirá, también junto con Turner “La fragilidad de los cuerpos”, una miniserie sobre la investigación de una periodista que comienza con el suicidio de un maquinista y se transforma en algo siniestro. Con Germán Palacios, Juan Gil Navarro y Eva de Dominici, está basada en la novela homónima de Sergio Olguín, con guión de Marcos Osorio Vidal. Polka había trabajado en coproducción con TNT para la serie “Signos”, con Julio Chávez, que se veía por aire y TV paga.

 

Telefé junto con la productora The Magic Eye producirá “Sandro de América”, que recorrerá la vida del cantante. Cada episodio estará marcado por un tema musical del artista, y a su vez estará relacionada con un momento diferente en la vida de Sandro. El mismo canal se unirá con Endemol para coproducir “El gran jugador” que está basada en “Gran Hermano”, con el protagónico del celebrado Peter Lanzani (premiado por el film “El clan”). Lanzani encarnará a un ingeniero que entre a la casa del reality y anuncia que tiene una bomba que hará estallar si no liberan a su hermana, injustamente detenida. Se grabará en la segunda mitad del 2017.

 

Luego de hacer en teatro “Yo soy mi propia mujer”, donde Julio Chavez encarnaba a Charlotte von Mahlsdorf, un travesti y coleccionista de antigüedades que vivió en Berlín del Este, el actor interpretará el año próximo en TV a un coreógrafo inspirado en Bob Fosse para el regreso del unitario de los miércoles de Polka para Canal 13. En tanto la productora de Adrián Suar convocó a Natalie Pérez y Celeste Cid para integrar el staff de cinco actrices que protagonizarán una serie que oscila entre “Sex and the city” y “Confesiones de mujeres de 30”.

 

Hacer ficción se ha vuelto cada vez más costoso con un recupero cada vez menor. Los anunciantes acentúan la tendencia a repartirse en las diferentes plataformas, ante un público que cambió otros modos de consumo y generó caída del rating. Ante un público diseminado entre la TV abierta y otras plataformas, bajó la tanda publicitaria y por ende hay menor capacidad para producir contenidos costosos. El año que termina se pobló de producciones extranjeras más baratas, que rindieron del mismo modo o mejor, en el caso de “Moisés” que las locales. Sin embargo los productores aseguran que todo es cíclico y que el público volverá a buscar historias propias, de calidad y populares, lo que va más allá del país de origen.

Related posts