Capacitación a agentes sanitarios en el abordaje de situaciones de violencia de género

El Ministerio de Salud, a través de un trabajo conjunto de las direcciones de Salud Mental y de Primer Nivel de Atención, desarrolló la jornada de “Prevención y de Sensibilización en Violencia de Género”, destinada a agentes sanitarios de la provincia

 

 

 

 

Más de treinta agentes sanitarios de Paraná, Paraná Campaña, y Diamante participaron del encuentro, llevado a cabo en la Facultad de Trabajo Social, con sede en Paraná, de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Paraná).

 

Los ejes trabajados fueron, “distinción entre sexo y género, violencia de género, el rol del sistema sanitario en estos casos, y la función del agente sanitario”, especificó la responsable de la Unidad de Gestión de Políticas Preventivas de las Violencias en las Relaciones de Género del Ministerio de Salud, Alicia Vides. Cabe señalar que también se abordaron algunos aspectos del marco regulatorio establecido por la Ley Nacional de Protección Integral de las Mujeres N° 26.485, sancionada en 2009.

 

La actividad se inscribió en el trabajo anual de información y sensibilización realizado por la Unidad de Gestión de Políticas Preventivas de las Violencias en las Relaciones de Género, dependiente de la Dirección de Salud Mental y Adicciones, y el Programa Agentes Sanitarios y Educación para la Salud, de la Dirección del Primer Nivel de Atención.

 

“Fundamentalmente se definieron pertinencia e incumbencias de cada uno de los sectores, ya que se trata de una temática que se debe abordar de manera intersectorial. Se trabajó en torno al rol del agente sanitario como actor centrar en el primer nivel de atención, y como articulador de los demás sectores”, indicó el director de Salud Mental y Adicciones, Carlos Berbara. A su vez, “abordamos la distribución del recurso humano perteneciente a la red sanitaria, a fin de tener una panorama a nivel provincial de los equipos con los que contamos para atender estas demandas”, señaló el funcionario.

 

 

 

 

 

 

Distinción entre persona violenta y persona con padecimiento mentales

Otro de los temas desarrollados en el encuentro fue la distinción entre situaciones de violencia y problemáticas de salud mental. “Un aspecto central, que hace al trabajó técnico que nos dimos, fue despegar la situaciones de violencia en general, de los fenómenos psicopatológicos o de las enfermedades mentales”, aclaró el titular de Salud Mental. A su vez subrayó “como idea equivocada” aquella por la cual se asocia a un agresor con una persona con padecimientos mentales. “Esta idea, además de ser errónea, tiende a reforzar un estigma que recae sobre las personas que atraviesan por un padecimiento mental, dificultando aún más su recuperación y re inserción social”, explicó Berbara.

 

“También trabajamos sobre el modo de abordaje y acompañamiento que debemos brindar a las personas víctimas de violencia. Comprendiendo que lógicamente la vulneración de los derechos más íntimos de las personas generan angustia, desesperanza, y esto amerita un estrecho acompañamiento por parte de los profesionales de salud”, continuó desarrollando el funcionario de Salud Mental. Respecto a quien genera la agresión, Berbara volvió sobre la idea de que es el sistema de seguridad quien debe intervenir en mayor medida, “deslindándolos de los procesos terapéuticos que requieren las personas con dolencias mentales”.

Related posts