Tras autorizar un incremento escalonado a partir de enero de 2017, el Dr. Carlos Halle explicó que se trata de un servicio público, para el cual las cooperativas y las empresas distribuidoras deben hacer obras para brindar un buen servicio
Luego que ell Ente Provincial Regulador de la Energía –EPRE– autorizó finalmente el incremento de energía solicitado por las empresas distribuidoras, el titular del organismo, José Carlos dijo a Diario Río Uruguay que la decisión se tomó luego “que estuvimos 60 días trabajando en el cuadro tarifario, estudiando con nuestros ingenieros y especialistas el tema puntual de la petición y llegamos a la conclusión que fue hacer efectiva la solicitud a partir del primero de noviembre”.
La suba será del 23% y se implementará de modo escalonada; 15 por ciento a partir de enero y 8 por ciento en marzo del próximo año.
En este sentido, el responsable de la entidad, añadió que “a ningún usuario le gusta que le aumente y a ningún funcionario público nos gusta dar malas noticias como en este caso los aumentos, sin embargo mi responsabilidad tiene que ver con que se preste un buen servicio, ver que la tarifa sirva para realizar emisiones y que el usuario lo pueda pagar”.
Por este motivo, “hemos trabajado con Autoridades de Consumidores de la Provincia, de distintas localidades y municipios, hemos trabajado con Defensor del pueblo en Paraná, también con organizaciones de defensa al consumidor y por cierto, nadie quiere que le aumente pero lo que pidieron es que el aumento sea el año que viene y sea gradual, y así será”, explicó Halle.
En cuanto a los servicios y el descontento de los usuarios, el funcionario insistió con que “nadie está contento de que aumentan las tarifas de la electricidad, pero es un servicio público (que las cooperativas y las empresas) tienen que mantener y hacer obras para brindar un buen servicio”, argumentó.
Por último, el titular del EPRE subrayó que “si ese servicio puede ser pagado o no, son valoraciones que se tienen que realizar y por eso se trabaja con la tarifa social, con los clubes de barrio y con las pequeñas-medianas empresas y los programas especiales”. Es decir, “hay toda una tarea que lleva la cuestión del marco del Ente que se está trabajando y se lo está haciendo bien”.
Asegurando que “si blanquean su situación, si se logran hacer los análisis y el estatuto está en determinadas condiciones, puede ser que se logre hasta un 70% de descuento”. Además, “en las tarifas sociales nosotros tenemos casi un 30% de nuestro padrón en la provincia”. Lo cual justamente “tiene que ver con tareas de la defensa de los consumidores y usuarios para mitigar de alguna forma el aumento”, finalizó Halle.