Senadores dijeron que convocarán a ambientalistas para debatir las reformas a la iniciativa
En la sala de reuniones de comisiones legislativas del Senado, en el segundo piso de la Casa de Gobierno, se reunió la Comisión de Producción. Se trata del primer encuentro para iniciar el trabajo formal sobre el proyecto de ley que crea “en el ámbito de la provincia de Entre Ríos el Plan Maderero Entrerriano, tendiente a la promoción, desarrollo y sostenimiento de la actividad foresto-industrial”. El senador Mario Torres, presidente de la Comisión de Producción del Senado, dijo: “Queremos una ley consensuada y equilibrada”.
“Es el derrotero que nos trazamos, un desafío”, indicó, reiterando que se va a trabajar en forma conjunta con los diputados, que fueron invitados a esta reunión.
Con todos los sectores
El legislador de Villaguay resaltó ante sus pares: “Se abrirán las puertas de la comisión, vamos a oír las posiciones en defensa del medio ambiente, que es uno de nuestros grandes intereses, como así también a los empresarios y técnicos especializados”.
“Queremos generar las condiciones para lograr mayor valor agregado en Entre Ríos. Es un programa que busca mejorar el perfil entrerriano, lograr inversiones y empleos cuidando el medio ambiente”, afirmó Torres.
Exposición del INTA
Los técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), sede Concordia, iniciaron el trabajo con los legisladores, hicieron una exposición apoyados en una presentación digitalizada, dejando a salvo que se tomaron, en algunos casos, datos de 2008 para realizar las estadísticas.
Estuvieron a cargo de la presentación Ciro Mastandrea, quien es coordinador del área Forestal del INTA Concordia, acompañado por Mario Flores, que pertenece a la Subsecretaria de Desarrollo Industrial de la Nación.
Indicaron que las normas nacionales son la de Bosques Nativos (26331) de presupuestos mínimos y la Ley Nº 25.080, para bosques implantados. La Provincia ha adherido a ambas normas, por lo que recibe una serie de beneficios. Por ejemplo, se puede llegar a recibir hasta el 80% de los costos de implantación.
Explicaron que la superficie de bosques nativos supera la de bosques cultivados. Los profesionales dieron un detalle del modo de trabajo en el marco de la legislación nacional y cuáles son los beneficios para alcanzar el objetivo de madera de calidad.
Indicaron que existen restricciones en relación al cuidado del medio ambiente. Cuando se trata de implantaciones de más de 100 hectáreas, se exige un estudio de impacto ambiental previo.
Además, en cada provincia hay normas específicas sobre el tema que impactan en los procesos de producción de madera y sobre las decisiones de inversión, como por ejemplo la Ley de Suelos. Mastandrea brindó detalles sobre los tipos y usos de madera, para triturado y aserrado, mostrando cuáles son los promedios de implantación.
Fueron consultados sobre el uso de químicos en las implantaciones. Mostraron un mapa sobre los presupuestos mínimos de protección ambiental. En Entre Ríos hay un potencial importante sobre la costa del río Uruguay, que alcanza hasta el 23% del territorio.
Precisaron que zonas del territorio no pueden ser usadas, ya que el desmonte de lo nativo traería problemas ambientales. En el nivel nacional hay 1,2 millones de hectáreas de bosques cultivados, contra 26 millones de bosques nativos y en Entre Ríos no está cubierta más del 2% por implantaciones.
Destacaron que la industria forestal argentina utiliza más del 90% de madera de origen cultivado. Todos los presentes coincidieron que no se debe avanzar sobre el bosque nativo.
Los técnicos respondieron inquietudes de los legisladores en relación al cuidado del medio ambiente, potencialidad de uso del suelo y cuidado del uso del agua, entre otras inquietudes, por ejemplo, de carácter legal y sobre la situación de la República Oriental del Uruguay por el volumen de bosque implantado que tiene en su territorio.
Se explayaron además en detalles de la industria forestal de la Argentina, donde Entre Ríos tiene una participación importante junto a Corrientes y Misiones. Mencionaron que el 54% de lo implantado es conífera y es Corrientes la provincia más importante, le sigue Misiones, luego Entre Ríos y posteriormente la provincia de Buenos Aires. Entre Ríos es la segunda en importancia a nivel país en cuanto a aserraderos.
Los detalles del sector
Los ingenieros mostraron detalles del sector foresto-industrial en Entre Ríos. Hay 125.000 hectáreas analizadas, de las que el 49% está en Concordia y el 37% en el Departamento Colón, el resto en otros departamentos cercanos.
Cuentan con estudios que muestran que hay 250.000 hectáreas potenciales para implantación, según algunos relevamientos de 2008/2009. Hay tres plantas de tableros (una de MDF, dos de partículas), una planta de pellets, 13 plantas impregnadoras (postes para todo el país) y 220 aserraderos.