Así lo expresó la senadora nacional Sigrid Kunath en su discurso en la sesión del Senado en la que se aprobó el proyecto de ley que amplía al 50% la representación de la mujer en los cargos nacionales electivos y partidarios y la iniciativa de la legisladora entrerriana para incorporar contenidos con perspectiva de género en las escuelas del país, que se realizó previamente a la movilización a Plaza de Mayo bajo las consignas “Ni una menos” y “Vivas nos queremos”
“Hoy es un día de sensaciones contradictorias, atravesado por la tristeza y el dolor que se expresa en un paro y en una nueva movilización cuya consigna plantea que no haya más femicidios ni violencia contra las mujeres y que nos invita a la interpelación de manera ineludible y obligatoria. Pero también es un día de avances en materia legislativa con estas medias sanciones alcanzadas”, señaló Kunath.
“La interpelación –agregó- como sociedad y de cada uno de nosotros es urgente. Tiene que ocurrir tratando y aprobando leyes que promuevan la igualdad pero también movilizándose y en la revisión de cómo queremos ser educados, cómo queremos relacionarnos y a qué cosas aspiramos como sociedad. También debemos revisar estereotipos y mandatos culturales que definen como una mujer ‘debe ser’, para poder construir entre todos y todas una nueva forma de relacionarnos donde haya menos desigualdades”.
“Si no ponemos en crisis los mandatos culturales que profundizan estereotipos no habremos si quiera empezado”, aseveró.
Herramientas en la escuela contra la violencia y la discriminación
En la sesión de hoy el Senado aprobó un proyecto de ley de la senadora Kunath -para el que se tuvo en cuenta también otra iniciativa de la senadora Inés Blas-, que propone que “los contenidos que se dan en las escuelas de todo el país tengan perspectiva de género y enfoques que contribuyan a erradicar las violencias en las relaciones interpersonales”, explicó la legisladora quien resaltó que “el trabajo educativo con los niños, niñas y adolescentes es una estrategia por excelencia que podemos darnos para construir una sociedad sin violencias y que podamos, desde la infancia, apoderarnos de nuestros derechos para evitar o superar situaciones de vulnerabilidad y crecer en igualdad y respeto”.
Esta iniciativa propone modificar el texto en el artículo 92 de la Ley 26206 de Educación Nacional, respecto a los contenidos y enfoques que contribuyan a generar relaciones basadas en la igualdad, la solidaridad y el respeto, aclarando “entre todas las personas, sin distinción de su sexo y género y a erradicar los estereotipos que histórica y socialmente legitiman la desigualdad y el uso de la violencia entre ellos”; e incorpora como nuevo inciso al mismo artículo el texto: “la educación por la paz y la resolución amigable de conflictos, deslegitimando las violencias en las relaciones interpersonales y afirmando el principio de igualdad e inclusión social”.
“Hay que brindarles herramientas a los niños, niñas y adolescentes para que puedan saber cuándo están frente a un hecho o una conducta violenta, que muchas veces son naturalizados y considerados “normales” en las relaciones familiares, amorosas, entre compañeros o de cualquier tipo”, manifestó Kunath.
Y subrayó: “el trabajo educativo con los niños, niñas y adolescentes es una estrategia por excelencia que podemos darnos para construir una sociedad sin violencias y que podamos, desde la infancia, apoderarnos de nuestros derechos para evitar o superar situaciones de vulnerabilidad”.