Estela de Carlotto expuso en el Congreso Nacional de Extensión, en Paraná, junto a Amanda Toubes y Noemí Labrune. Habló sobre “Derechos humanos e intervenciones universitarias” y dijo que “seguimos luchando por más verdad, memoria y justicia”
Su presencia por sí sola basta para convocar y atraer la participación, sobre todo de muchos jóvenes, que la consideran una referente y un emblema. Esta vez, fue en el marco del VII Congreso Nacional de Extensión Universitaria donde Estela Barnes de Carlotto, presidenta de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, dejó su sello con palabras contundentes, cálidas y esperanzadoras. Autoridades, estudiantes y militantes la aplaudieron y la abrazaron.
Convocada al evento académico que se desarrolla en Paraná, organizado por la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), Carlotto formó parte de una conferencia sobre el eje “Derechos humanos e intervenciones universitarias. Prácticas en contextos actuales”, en la cual también disertaron la ex editora del Centro Editor de América Latina, Amanda Toubes, y la fundadora de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Noemí Labrune.
Después de agradecer la convocatoria, dijo que “tenemos que concentrarnos en seguir haciendo nuestro trabajo junto a las universidades; no fue fácil estar en la lucha, pero nos unió el dolor ante la circunstancia de no volver a ver a nuestros hijos”.
Carlotto señaló que “después de recorrer el mundo con nuestra búsqueda, seguimos y seguiremos caminando; usamos bastón porque nunca nos arrodillaremos”.
Con énfasis, indicó que “la vida nos hizo sacar una fuerza desconocida” y que “estamos y vamos a estar, nos cambia la cara cada vez que encontramos un nieto, por eso seguimos por más verdad, memoria y justicia; todos tenemos que luchar desde el corazón, sin egoísmos, y junto a las universidades seguir trabajando por más derechos”.
Vigencia curricular para los derechos humanos
Noemí Labrune dijo que “lo que me movilizó a venirme desde la Patagonia es dar vigencia curricular a la formación de derechos humanos en todas las facultades de la Universidad del Comahue, para lo cual se requiere estudiantes, docentes y extensionistas comprometidos”.
También habló de aprovechar el Congreso para “expresarnos, estudiar e intercambiar sobre los desafíos que nos permitan avanzar hacia una universidad pública plena de derechos humanos, donde se escuchen distintas voces, saberes y compromisos con la sociedad”.
La referente instó a “formar ciudadanos conscientes en todo lo referido a juicios por delitos de lesa humanidad, trabajando juntos diversos actores sociales para hacer una sociedad diferente”.
Amanda Toubes, en tanto, recordó que “fue una lucha hacer extensión desde la Universidad” durante la época de la dictadura cívico militar. “Es en la universidad donde hay que comenzar a hacer un ejercicio de concientización y democratización, de educación permanente, de prácticas educativas y derechos humanos”.
Esta mesa de disertantes fue moderada por la Decana de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, Mg. Rosario Badano. Se desarrolló en la primera jornada del Congreso, el miércoles 19 de octubre, luego de la ceremonia de apertura.