Son un SAAB 340 con capacidad para 34 pasajeros y un TC-12B Huron que usa EE.UU. en entrenamiento
En un acto celebrado ayer en la base aérea El Palomar, la Fuerza Aérea incorporó dos aviones a su flota de transporte. Son aeronaves de segunda mano, un SAAB 340 con capacidad para 34 pasajeros y un TC-12B Huron; que es la denominación que recibe la versión militar derivada del avión civil Beechcraft Super King Air 200; utilizado por la marina estadounidense para entrenamiento de sus pilotos.
La recepción oficial de las dos aeronaves fue encabezada por el ministro de Defensa Jorge Taiana acompañado por el titular de la Fuerza Aérea, brigadier general Xavier Isaac, y los jefes militares, teniente general Martín Paleo, Estado Mayor Conjunto y almirante Julio Guardia, Armada Argentina. “El Saab es esencial porque es un avión muy fiel y resistente y hay insuficiente infraestructura aeronáutica en el país” dijo el ministro, que mencionó una vez más el rol de la ley del Fondo Nacional para la Defensa (FONDEF) para la adquisición del material. Agregó que “el avión cubrirá la ruta Buenos Aires (Aeroparque)-Resistencia (Chaco), operando para LADE”.
Líneas Aéreas del Estado (LADE) es una empresa estatal gestionada por la Fuerza Aérea para vuelos de fomento que conecta destinos no explotados por las compañías aéreas comerciales. La licitación internacional adjudicó la compra del SAAB 340B a la empresa C&L Aerospace LLC, por 2.1 millones de dólares. Se fundamentó la inversión en “la necesidad de incorporar una aeronave de transporte SAAB 340B, de mediano alcance, en el sistema de transporte y abastecimiento aéreo operacional, para incrementar el Área de Capacidad 2 (AC-2), movilidad táctica y estratégica, de la IX Brigada Aérea”.
La fuerza cuenta con tres aeronaves SAAB 340 en servicio de cuatro adquiridas en 2008, basadas en la IX Brigada Aérea de Comodoro Rivadavia afectadas a vuelos de conexión en destinos de la Patagonia. El diseño para cubrir trayectos cortos y medianos; y las características operativas lo convierten en un avión eficaz para despegues y aterrizajes en pistas cortas, habituales del sur patagónico.
El biturbo Huron incorporado ayer es el cuarto ejemplar que suma la fuerza a su inventario de un pedido de 10 al que se agregaron 2 más para la Armada Argentina. El contrato por los aviones más un simulador asciende a casi 17 millones de dólares, incluye el adiestramiento de las tripulaciones, la compra se encuadró en el programa FMS; (sigla inglesa de Foreign Military Sales, ventas militares a extranjeros, programa del gobierno estadounidense) con una cancelación total de los pagos en 2026. La operación tendrá un adicional por el agregado de dos aparatos para los aviadores navales. El cronograma prevé contar con la totalidad de los aviones en 2024, siempre que no haya sobresaltos con las cuotas a pagar al proveedor: la administración (Departamento de Defensa) del gobierno de los Estados Unidos.
El Huron matrícula TC-114 se asignó a la Base Aérea Militar Morón, y el SAAB 340B matrícula T-35, queda en el Grupo de Transporte de la I Brigada Aérea El Palomar para complementar las operaciones de los Hércules C-130. La marina, pionera en el uso de estos aparatos en la versión Super King Air B 200, tiene 7 aparatos aún con vida útil a pesar de la obsolescencia en sistemas y equipos que requieren intervención urgente. Hubo tratativas con la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) para el mantenimiento de las aeronaves de ala fija pertenecientes al Comando de Aviación Naval (COAN) durante el gobierno anterior.
La fábrica cordobesa cuenta con infraestructura, procesos técnicos y certificaciones específicas para esas tareas. Tener el mismo tipo de aeronave en uso en dos fuerzas facilita la cadena de soporte logístico y economiza costos de mantenimiento y operación, centralizar el ciclo de inspecciones mayores y modernizaciones en un taller como el de FAdeA completaría la ecuación. La planta motriz de estos bimotores es un turbohélice Pratt & Whitney PTA-6, de uso generalizado en aeronaves tanto civiles como militares. Pymes nacionales agrupadas en la Cámara Argentina Aeronáutica y Espacial proveedores de FAdeA tienen capacidad tecnológica comprobada para atender las novedades de motores y sistemas electrónicos de cabina.