Precios Justos: no llegan a comercios de barrio ni cadenas regionales

Aunque con una leve desaceleración de precios en noviembre, los bienes de la canasta básica (incluidos en Precios Justos) no llegan a las góndolas de los comercios de cercanía, sino a las cadenas de hipermercados

 

 

Fuentes de las grandes superficies comerciales señalaron que los productos “están en los formatos más extensos pero en el resto no”. Por ejemplo, en la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) “hay 35 pymes que no recibieron casi nada de mercadería y constituyen una porción muy importante del universo”.

El presidente de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), Víctor Palpacelli, afirmó que “hay que mejorar mucho el abastecimiento” y en este sentido, apuntó que “nuestros supermercados van a colaborar”. “El Gobierno nos pidió que informemos cualquier irregularidad”, añadió.

Fuentes oficiales esperan que se cumpla el acuerdo ya que en noviembre y en este mes hubo dos “cachetazos”. En primer lugar, a sólo un día del lanzamiento del programa Precios Justos, las empresas alimenticias prepararon la “mejor” bienvenida al ministro de Economía, Sergio Massa. Durante esa semana, hubo aumentos de precios de hasta 10% en todos los canales y formatos, además de planteos irregulares en la relación fábrica-supermercados.

“Como sector vamos a acompañar”, aunque “vemos mal la puesta en marcha de fiscalizaciones por parte de los intendentes. Es algo que puede ser que aleje o desaliente ya que nos expone y esto depende de los proveedores”, expresó Palpacelli. “Hay empresas que superan los montos vigentes de Precios Justos y muchas empresas aumentan los productos que están fuera del programa”, completó.

 

Consumo amesetado

“Necesitamos contar con Precios Justos”, afirmó la titular de la cámara de supermercados chinos Cedeapsa, Yolanda Durán, quien dijo a este medio que “espero una reunión con Comercio porque no se vende casi nada. Además aumenta todo, y estamos viendo si trasladamos a precios”.

“El consumo está muy retraído”, afirmó Durán, para quien “los aumentos vienen de todos lados y varían “de 7 al 10%”. El pan lactal subió al 12% de incrementos, como el caso de mayor incremento en los super chinos.

Por su lado, el presidente de la Confederación General Almacenera, Fernando Savore, indicó: “el aceite no llega y los aumentos son del 10 por ciento en general. Lácteos, 9%, quesos 10%, yerba 7 a 8%”. “Vivimos un escenario de estanflación, con aumentos sobre aumentos”, sentenció.

Desde su desembarco, el ministro de Economía, Sergio Massa, tuvo -como era de esperar- aumentos de precios en alimentos, bebidas, artículos de higiene y limpieza, núcleo de la canasta básica. Fuentes del sector supermercadista señalaron extremos como la trayectoria del azúcar que el 2 de julio costaba 107 pesos mayorista, y ayer en una autoservicio o almacén, más de 200 pesos.

Fuentes de una cadena nucleada en la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) señaló que los incrementos promediaron en una banda inferior. “Hubo listas que venían con más de 6% de aumentos y no se aceptaron”, expresaron en una compañía, ilustrando lo que pasa en todos los hipermercados.

Related posts