En cuanto a la ley de leyes, que salió por DNU por el rechazo opositor, el principal cambio es el cálculo de déficit primario, que se mantiene con la proyección de 2,5% del PIB, acordada con el FMI. Por otro lado la empresa Argentina S.A. firmó con SIAT S.A. por la provisión de caños por USD 500 millones
Mientras en la Justicia se prepara el dictamen final por la denuncia que disparó el famoso off de Matías Kulfas, Energía Argentina S.A. y SIAT S.A., subsidiaria de Siderca S.A., del Grupo Techint, firmaron este jueves el contrato para la provisión de cañerías para el troncal y sus obras complementarias por unos u$s500 millones.
El contrato implica la compra de 582 km de cañerías de 36 pulgadas de diámetro y de 74 km de cañerías de 30 pulgadas, que serán utilizadas para la primera etapa del Gasoducto Néstor Kirchner entre Tratayén (Neuquén) y Saliquelló (Buenos Aires) y para sus obras complementarias.
“La firma de este contrato es un hito fundamental para este proyecto transformador, que sin dudas va a marcar el rumbo de la Argentina en los próximos 25 años y nos encamina hacia la soberanía energética”, resaltó Agustín Gerez, presidente de la empresa estatal.
La construcción del Gasoducto Néstor Kirchner fue calificada como “la obra más importante en materia de transporte de gas de los últimos 40 años”. Según estimaciones oficiales, permitirá sustituir importaciones y ahorrar divisas por más de USD3.400 millones en la primera etapa y por más de USD6.000 millones cuando se complete la etapa 2, en 2024. Sólo en materia fiscal representará un alivio de USD3.000 millones en la primera etapa y de USD5.000 en la segunda etapa.
Trascendidos periodísticos, que se dan luego de varias medidas de prueba y tras las declaraciones testimoniales de Kulfas y otros ex funcionarios que descartaron en sede judicial cualquier tipo de delito, señalan que se esperan novedades para las próximas horas con las tres causas abiertas en la Justicia por el Gasoducto.
El Gasoducto Néstor Kirchner permitirá ampliar un 25% la capacidad del sistema de transporte de gas natural argentino. Además será fundamental para el desarrollo de la producción en Vaca Muerta, ya que permitirá que ese insumo llegue hacia los grandes centros de consumo del país, mejorando íntegramente el comportamiento del sistema de transporte de gas, pero también abrirá las puertas en un futuro a la exportación del fluido a Brasil y otros países de la región.
En la firma del contrato estuvieron además el secretario de Energía, Darío Martínez; el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo; la subsecretaria de Hidrocarburos, Maggie Videla, y Gastón Leydet, subgerente general de Energía Argentina y los directores Víctor Bronstein y Mariano Barrera.