UIA confirma ola importadora y va tras la reforma tributaria

El sector no atraviesa por una buena coyuntura. Tampoco vislumbra una fuerte recuperación, sobre todo por Brasil. Crecen las quejas por las mayores compras externas y menores controles aduaneros

 

 

 

 

Los máximos referentes de la UIA, convocados por la primera reunión del año de la Junta Directiva, evaluaron los datos de la “avalancha” importadora que además, según comentó un miembro a este diario, se nutre de fuertes operaciones de contrabando chino. Por lo visto ayer la sensación difiere de la que transmite el gobierno en pos de bajar los decibeles a las mayores compras de bienes importados. El panorama sectorial, si bien muy heterogéneo, muestra además de una caída en el nivel de actividad, una preocupante y elevada capacidad ociosa, del 35% promedio según datos de la UIA. Para este año los industriales apenas esperan una recuperación del nivel de actividad sectorial de 1% a 2% (en 2016 cayó 4,9%) “con significativas diferencias a nivel sectorial, fruto de la evolución de costos internos, del impacto de la actividad en Brasil y de la intensidad de recuperación del mercado interno”, advierten. En tal sentido los pronósticos de Brasil no permiten vislumbrar un mayor aporte ya que solo crecería 0,4% este año.

 

Si alguien se ganó la enemistad de gran parte de la UIA parece ser el Secretario de Comercio, Miguel Braun, sobre quién lanzan todo tipo de críticas y ahora lo culpan de la caída del consumo por implementar los “precios transparentes”.

 

Al analizar los datos de importaciones del INDEC (en 2016 crecieron 3,8% en volumen y un 17% en bienes de consumo, en particular, (que resultan similares a las del 2011 en un contexto de caída del PBI y de la industria), los técnicos de la entidad destacaron las subas en cantidades de 22% en calzado y 14,8% en muebles, asientos y colchones. También las importaciones en volumen de indumentaria que aumentaron 28,8%; las de bebidas, líquidos alcohólicos y vinagres crecieron 93,8%; las de productos lácteos, huevos, y miel aumentaron 69,2%; las de mermeladas y jaleas crecieron en un 188%; las de tomate enteros, trozos, preparados, o conservados más de 300%; las de carnes y sus preparados aumentaron en un 154,4%; las de juguetes 34,3%; y las de bombones rellenos 27,2%, entro otros tantos productos y rubros. Este año, enero cerró con un 7,2% de aumento en las importaciones en volumen y 22,7% para bienes de consumo en particular. Además de las quejas, sobre todo de los sectores más sensibles, como calzado, hubo denuncias de que las aduanas del noroeste y noreste son un colador de la avanzada china, sobre todo en textiles. Algunos incluso piden también mirar de reojo al tipo de cambio, cuidándose de no mencionar la palabra devaluación, pero manifestando que no le cierran los números.

 

En relación a los precios, la UIA señaló que “en caso de que existan en algunos rubros mayor nivel de precios respecto a otros países, los mismos encuentran su razón en la acumulación de la carga tributaria (nacional, provincial y municipal), con impuestos que tienen una alta incidencia en el precio final (en particular la carga tributaria subnacional impacta en más de un 12% promedio del precio final del bien industrial)”. Varios miembros expusieron ayer las dificultades existentes a nivel tributario subnacional, con la diferencia de alícuotas del impuesto sobre los ingresos brutos provincial entre industria radicada y no radicada en la jurisdicción, que tiene cada vez mayor incidencia en los costos y por ende en los precios de las industrias no radicadas, situación que se agrava con las tasas municipales y el efecto cascada que tiene afectando el precio final y la rentabilidad. “Esta situación refleja la importancia de elaborar de manera urgente una reforma tributaria integral, que tenga en cuenta las dificultades a nivel subnacional y que ponga su objetivo en aliviar las cargas para el sector productivo”, manifestó ayer la UIA.

 

Por el lado de las exportaciones industriales, en 2016 cayeron 6,6% en valor y 2,8% en cantidades, mientras que enero 2017 cerró con una suba del 15,7% en valores y del 18,4% en cantidades, pero aún por debajo de 2015 y lejos del 2011, cuando todavía Brasil mostraba crecimiento significativos.

 

Con todo este panorama las elecciones internas de la UIA quedaron, por ahora, al margen del orden del día. Pero pronto habrá novedades, en cuanto comiencen los primeros chispazos pre-electorales con vistas a las legislativas de octubre. Ahora la entidad está más inquieta por ciertas manifestaciones públicas sobre su falta de representatividad gremial. Lo que detonará sendos encuentros con varios funcionarios.

Related posts