Interna FdT: gobernadores buscan unidad y sostener lazo con Nación

El sanjuanino Uñac pidió convivencia “razonable” entre Alberto y Cristina. Norteños refuerzan bloque más allá de simpatías personales. Peronistas de centro apuntalan interés provincial. Mandatarios esperan que divisiones no afecten gestión y poder propio

 

 

 

La interna que se desató en el FdT tras el paso legislativo del acuerdo con el FMI dejó a los mandatarios peronistas y aliados en la difícil tarea de repensarse en los términos de la alianza de gobierno que llevó a Alberto Fernández al poder. Más allá de afinidades y cercanías de un difuso mapa de lealtades, los gobernadores necesitan mantener el diálogo con la Casa Rosada, al tiempo que apuntan a trabajar por la unidad de cara a 2023.

En el lote de jefes provinciales de perfil más alto, ayer el sanjuanino Sergio Uñac se refirió de forma explícita a los contrapuntos sobre los que sus pares, en general, prefieren el silencio. “Los gobernadores siempre hemos tenido peso en la política nacional. Espero que sirva para apuntalar y no seguir dividiendo”, dijo ayer Uñac a medios locales. Mientras en la provincia ya empieza a fomentarse una candidatura para un tercer mandato, el sanjuanino -que tras las PASO fue tentado para sumarse al Gabinete nacional-, se refirió a la futura convivencia Alberto-Cristina: “Esperemos que puedan llevar la relación de la manera más razonable posible, teniendo en cuenta que de ellos depende el presente mediato de nuestro país”, dijo; y agregó: “Siempre es buen momento para desmarcarse de fanatismos. Ser demasiado fundamentalistas en ciertas situaciones no ayuda para nada”, mencionó, tras aclarar que no tomará posicionamiento. “Soy el presidente del PJ de San Juan y el gobernador, el PJ nacional lo preside Alberto Fernández, no hay otra definición que tomar”, afirmó en esa línea.

Buena parte de los gobernadores peronistas se afincan en el norte del país, que además logró sumar musculatura al aportar las pocas victorias que cosechó el FdT en las elecciones del año pasado. Y, en esos pagos, la estructura del Norte Grande lleva a una mirada de bloque de apuesta por la unidad, más allá de ciertas simpatías naturales: en ese puzzle el chaqueño Jorge Capitanich o el formoseño Gildo Insfrán se acercan al kirchernismo; el massista salteño Gustavo Sáenz, el catamarqueño Raúl Jalil o el riojano Ricardo Quintela asoman hacia el rincón del Presidente. Buena parte de esos gobernadores siguieron los entretelones de la pulseada en la gira comercial a Dubái, de la que también participó el radical jujeño Gerardo Morales.

 

Giros

No es casual que Fernández haya seguido el debate en el Senado desde Salta, acompañado por Sáenz, quien será el anfitrión de la próxima cumbre del Norte Grande el 8 de abril. “No nos paramos en ninguna interna. La idea es que se pueda dialogar siempre, la construcción del Norte Grande tiene que ver con consensuar, que no haya divisiones”, dijeron ayer desde un pago norteño a Ámbito. La idea de diálogo es la que más sobrevuela entre los mandatarios, pese a que el acuerdo con el FMI recorta las transferencias discrecionales vía ATN y refuerza las automáticas de fondos coparticipables, lo que disminuiría, a priori, el poder de la billetera nacional para cerrar acuerdos políticos.

No obstante, la relación Nación -provincias seguirá siendo clave para la gestión de los gobernadores, al tiempo que para mantener el poder local en sus terruños la unidad es una estrategia necesaria.

En esa línea, uno de los gobernadores peronistas de relación táctica con el Gobierno, como el santafesino Omar Perotti, se reunió con Alberto Fernández en pleno tratamiento del acuerdo con el FMI, y resaltó la escucha de Nación a los planteos provinciales. Días antes, había cuestionado el cierre de exportaciones de harina y aceite de soja que había anunciado la Casa Rosada, a coro con el díscolo cordobés Juan Schiaretti.

“Perotti está ajeno a la discusión siempre y cuando no afecte los intereses que tiene en la provincia”, dicen desde su entorno. En ese sentido, las declaraciones por las retenciones son un ejemplo, al igual que la negociación por la deuda que tiene Nación con Santa Fe, en el marco de un dato no menor que es que en ese distrito no hay reelección posible.

 

Acompañamiento

Un día después de recibir a Perotti, Alberto Fernández se reunió el Tucumán con Osvaldo Jaldo, en un viaje del que también participó Juan Manzur. “El Presidente no solo nos acompaña institucionalmente, sino que además eligió a uno de los nuestros, convocó a un tucumano para que lo acompañe en un cargo importante en la jefatura de Gabinete” dijo Jaldo en esa oportunidad, en referencia a Manzur, de tensa relación con Cristina -si bien la vice luego lo postuló vía carta abierta a ese cargo nacional-. “Queremos decirle que los tucumanos nos sentimos acompañados como nunca por el gobierno nacional”, agregó Jaldo, en un mensaje de refuerzo.

Otros mandatarios hicieron referencia a la relación institucional con Nación, como el riojano Quintela tras su paso por Medio Oriente, o el fueguino Gustavo Melella, del sello aliado Forja, durante la visita el fin de semana del ministro Educación de la Nación, Jaime Perczyk. Allí, Melella destacó el acompañamiento del Gobierno “a través de una política federal”.

En tanto, si el bonaerense Axel Kicillof y la santacruceña Alicia Kirchner toman posición junto a Cristina, en los partidos provinciales que suelen acompañar en ocasiones al FdT en el Congreso ven en los crujidos peronistas una oportunidad para ganar terreno en la contienda 2023.

Related posts