En la segunda reunión del Consejo de Prevención, Protección y Asistencia a las Víctimas y Testigos de la Trata y el Tráfico de Personas, encabezada por el ministro de Gobierno, Mauro Urribarri, se acordó realizar una capacitación para abordar la problemática de trata de personas. La senadora nacional Norma Durango será quien realizará la formación dirigida a agentes estatales
El ministro de Gobierno señaló la importancia de capacitar a los actores sociales que tienen más injerencia en la problemática, como lo son los agentes policiales e inspectores laborales, y mencionó que “el gobernador fue claro con su pedido de trabajar por la prevención y protección de las víctimas de trata, por eso es que consideramos que la concientización es fundamental”.
“Es muy importante estar atentos ante la detección de trata de personas, por eso es que insistimos con la aplicación del número 145, que es donde hay que efectuar la denuncia en el caso de trata, tanto laboral como de explotación sexual”, agregó.
La capacitación es una iniciativa de la senadora nacional Norma Durango, y se llevará adelante a mediados de octubre. “Pensamos también en convocar, en el marco de justicia 2020, a los agentes de Nación que están capacitando en el marco de este programa” explicó Marcia López, directora General de Asistencia Integral a la Víctima del Delito y coordinadora del Consejo de Trata de la provincia.
Asimismo, señaló que “se están sumando nuevos actores al Consejo como es el caso de Transporte. En este sentido a nivel nacional hay nuevas normativas al respecto del control de los menores de edad a la hora de viajar, desde esta mesa de trabajo consideramos que es necesaria la aplicación en la provincia de dicha normativa para poder trabajar también contra la trata y explotación en niños y adolescentes”.
Este trabajo se articula directamente con la Secretaría de Trabajo de la Provincia, en la inspección de los espacios y condiciones laborales. De esta manera los agentes pueden detectar la trata de personas.
“Nuestro trabajo es de campo y por eso podemos constatar los hechos, pero es fundamental estar en constante conocimiento y capacitados para detectar la explotación de las personas. Es muy importante para nosotros participar de este Consejo porque nos da herramientas para trabajar en esta temática” explicó el secretario de Trabajo, Oscar Balla.
“Algo que es fundamental en lo que estamos trabajando, es la cosecha de arándanos en la ciudad de concordia. Son más de 18 mil personas las que trabajan en este rubro y es un lugar propenso a la trata, por esto mismo es que ya estamos trabajando en este sentido tomando todos los recaudos necesarios” agregó el funcionario.
Participaron del Consejo de Trata junto al ministro de Gobierno, Mauro Urribarri; el secretario de Gobierno, Germán Grané; el director de Trata de Personas de la Policía de la provincia de Entre Ríos, Crio. Zárate; la directora General de Asistencia Integral a la Víctima del Delito, Marcia López; la subsecretaria de Derechos Humanos, Matías Germano y Sofía Uranga; Ministerio Público Fiscal, Fernanda Ruffatti; el secretario de Trabajo y Seguridad Social, Oscar Balla; el vocal del Consejo General de Educación, Gastón Etchepare; la subsecretaria de la Mujer, Myriam Bianqueri.
Asimismo, se sumaron a la mesa, Maximiliano Benítez del Ministerio Público de la Defensa; Yanina Yzet del Centro Judicial de Género; José Luis Dumé, intendente de Oro Verde; Graciela Mántaras, Subsecretaría de la Mujer – Municipalidad de Paraná; Cristina Ponce, Secretaria de Niñez, Familia y Discapacidad; Carlos Francisco Garcia Escalada Fiscalía Federal de Primera Instancia de Victoria; Andrea Basa – Área de trata en la fiscalía; Fernando Quinodoz, director de Turismo Social; Mozetic, Eduardo de la Secretaría de Transporte Provincial y Miriam Lambert, diputada Provincial.