Alimentos chaqueños, la iniciativa provincial que busca frenar la inflación y generar producción local

Jorge Capitanich lanzó una propuesta junto a productores locales de alimentos para que el Estado provincial compre productos nacionales y los distribuya según las necesidades

 

 

El gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, puso en marcha en su provincia una iniciativa junto a productores locales de alimentos para que el Estado provincial compre productos nacionales y los distribuya según las necesidades.

La propuesta aporta al debate sobre las medidas para frenar la inflación de hasta dos dígitos en los alimentos y cuáles podrían ser las soluciones para enfrentarla. En ese marco, ya se habla de crear una Empresa Nacional de Alimentos para enfriar el alza de precios.

“Alimentos chaqueños” implica que el Estado provincial promueva la compra de alimentos a productores locales, para el abastecimiento de módulos alimentarios, comedores y merenderos. Además, se desarrolla góndolas específicas con productos chaqueños junto a supermercados, para potenciar la industria local, articulando con el uso de la tarjeta Tuya Alimentar, que representa ingresos por más de 300 millones de pesos para la economía local.

De la iniciativa participan el Nuevo Banco del Chaco, el Ministerio de Desarrollo Social y la Cadena de Supermercados y Autoservicios de la provincia. La oferta inicial para la presentación de la primera góndola es de 15 marcas, que incluyen mieles, dulces, arroz, harinas, snacks, encurtidos, y panificados. Se garantiza una dotación de productos para la exhibición y para reposición.

El “compre local” chaqueño viene promocionándose por el gobierno desde hace bastante tiempo, sin embargo aún la ciudadanía chaqueña desconoce que en las góndolas puede conseguir más de 403 productos alimenticios de más de 30 empresas radicadas y habilitadas para esta actividad en la provincia y que fueron reunidas bajo la marca: “Alimentos chaqueños”.

En la provincia aseguran que es un cambio en la forma de comprar de los consumidores, para optar por las marcas locales a “buenos precios”, dejando de lado las reconocidas del mercado de empresas multinacionales. Si ese cambio se da, y los productos que se ofrecen son de buena calidad, sostienen que ganan ambos: el consumidor y la producción local, además de la provincia porque el circuito de dinero “se queda en casa” y eso a su vez genera crecimiento.

“Tenemos el deber como chaqueños de producir lo que consumimos y tenemos el orgullo de consumir productos chaqueños. Pretendemos que en el año 2021 podamos contar con más productos como arroz fraccionado, polenta, entre otros”, dijo el primer mandatario en aquel entonces.

El acuerdo del 2020 fue firmado con representantes de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y preveía mantener una oferta mínima de 10 marcas de alimentos locales durante al menos un año. Los productos se presentaron en una góndola exclusiva de productos fabricados, elaborados, envasados y fraccionados en la provincia. En una segunda etapa, se buscó agregar productos congelados.

“Contar con estas góndolas es un orgullo como chaqueño y argentino, y entendemos que la reactivación económica comienza a partir de estas iniciativas. Queremos que el esfuerzo y el sacrificio de nuestros productores se ponga cada vez más en valor”, remarcó Capitanich al lanzar la iniciativa.

Related posts