El líder del Frente Renovador, Sergio Massa, presentó en la Cámara de Diputados su proyecto para declarar la “emergencia aduanera” y suspender por 120 días la importación de determinados bienes finales de consumo que afecten la “sustentabilidad” de pymes nacionales, de forma tal de ponerlas al resguardo de “prácticas desleales” de mercado
En los fundamentos del proyecto, el tigrense explica que “lejos de vulnerar la normativa internacional vigente en el marco de la Organización Mundial del Comercio y otros acuerdos”, la iniciativa “busca asegurar que en la práctica dichas normas se cumplan efectivamente y no sean violadas en la práctica a través de acciones engañosas, distorsivas y/o anticompetitivas que atenten contra los productos argentinos”.
La propuesta de Massa, prorrogable por 120 días adicionales, propone el retorno de las declaraciones juradas previas de importación para áreas sensibles, y aclara que la normativa sólo aplicaría a bienes finales de consumo y que “no deberá afectar a aquellos bienes intermedios que resulten indispensables para la cadena productiva nacional, así como tampoco a productos medicinales, equipamientos médicos y otros bienes esenciales que no sean producidos en el país”.
“Con el objetivo de garantizar que la producción de las pymes nacionales no se vea perjudicada por prácticas desleales, resulta urgente que por un plazo de 120 (ciento veinte) días, prorrogable, se utilicen inteligentemente las herramientas hoy existentes para administrar el comercio internacional que otorga el marco de la OMC, que son las Licencias No Automáticas”, define el diputado en el texto que acompaña el articulado.
También destaca que la normativa, que modifica algunos artículos del Código Aduanero, tiene como objetivo “combatir el flagelo del contrabando y las prácticas mafiosas que, además de perjudicar gravemente las cuentas públicas, ponen en riesgo la estabilidad y el desarrollo de las empresas locales y, en consecuencia, al trabajo de los argentinos”.
El proyecto instruye al Poder Ejecutivo, mediante el Ministerio de Producción, a crear un “Registro de Posiciones Sensibles de Importación” a fin de determinar aquellos productos importados que están poniendo en riesgo la producción local.
A su vez, en otro de los artículos, se exhorta al Gobierno a “identificar los sectores más afectados y a diseñar planes de sustentabilidad y fortalecimiento de los mismos”, teniendo en cuenta que el sector pyme en la Argentina representa “la mitad de las ventas, casi 70% del empleo y más del 98% de las unidades económicas formales”.
“La Historia Argentina del último lustro ha dado sobradas muestras del impacto en la actividad y el empleo de la apertura indiscriminada de las importaciones. En este sentido, es menester contar con la mayor cantidad de herramientas posibles que permitan un estricto monitoreo de aquellos rubros cuyo crecimiento exponencial derivaría en los impactos mencionados”, concluye Massa en los fundamentos del proyecto de ley.