Se proponen acomodar ese valor a la pauta salarial con piso en el 40%, que referencian los pactos paritarios 2021. El Gobierno destaca que la esencia del Consejo del Salario está, “ligada a diálogo y consensos por sobre decretos”. El objetivo del CNS no sólo compete a definir el SMVM sino también a la evaluación federal de relaciones laborales, redistribución del ingreso, asistencia a desempleados y desempleadas, políticas de generación de empleo, como también de controles y sanciones para el trabajo no registrado entre otros ítems
El Gobierno descartó que la próxima variación del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) vaya a hacerse efectiva a través de un decreto. Para esa revisión, en escenario de la pandemia, fomentarán que llegue por la vía del consenso con los sindicatos y cámaras empresariales en el marco institucional del Consejo del Salario (CNS), que se realizará en septiembre.
La inflación amerita tal definición al menor plazo posible para acomodar el SMVM a la nueva pauta salarial que se expresa en paritarias de gremios relevantes como Construcción (Uocra) y otros, por encima del 45% y no menos del 42% que acordaron el martes los trabajadores mercantiles.
Fuentes del ministerio de Trabajo ponderaron que en toda la historia del CNS, “2021 marca un hito de referencia” ya que se fijó la cláusula de revisión, la cual es el denominador común en las paritarias de este año y fija el regreso a la mesa de negociaciones.
Era en abril
En abril el SMVM tuvo un incremento del 35% en 7 cuotas, que si bien como marcan algunos gremios y centrales obreras, “dista de ser el número que demanda la realidad”, se diferencia con los montos que se fijaron durante los años del Gobierno de Cambiemos por vía del “laudo”.
A partir del 1 de septiembre el SMVM llegará a los $29.160 para todos los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de labor, tal cual lo establece el artículo 116 del Régimen de Contrato de Trabajo.
Durante las últimas semanas y en rigor del incremento sostenido de precios se decidió acortar los plazos establecidos en el primer acuerdo, en efecto, la nueva tónica se plasmó en el Boletín Oficial por medio de la Resolución 6/2021.
Allí la cartera laboral fijó el adelantamiento de los tramos para que el 35% pactado se haga efectivo en septiembre y no en febrero de 2022, plazo establecido originariamente.
Datos sobre diálogo
En ese ministerio le recodaron a este diario que los últimos dos aumentos del SMVM tuvieron voto favorable de 31 de los 32 miembros que componen el CNS, en 2020 apenas registró un voto negativo y para este año sólo una abstención.
Dicho estamento, al decir de los funcionarios de la cartera laboral, comprende por objetivo y labor, como su denominación lo indica “un Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil que por diseño es un ámbito institucional permanente de diálogo entre representantes de los trabajadores, empleadores, el Estado Nacional y el Consejo Federal del Trabajo que integran los gobiernos provinciales, para evaluar temas referidos a las relaciones laborales”.
Su funcionamiento por la disposición del artículo 1 del decreto 1095/2004 se establece en el Ministerio de Trabajo de la Nación y sus autoridades asumen y desempeñan cargos “ad honorem”.
Su esencia, “ligada a diálogo y consensos por sobre decretos”, subrayaron hace no solo a definir el SMVM sino también a la evaluación federal de relaciones laborales, redistribución del ingreso, asistencia a desempleados y desempleadas, políticas de generación de empleo, como también de controles y sanciones para el trabajo no registrado entre otros ítems.