Los resultados preliminares de un estudio que se lleva adelante en España parecen indicar que una dosis de AstraZeneca y otra de Pfizer incrementan por siete la respuesta inmune. Sin embargo, un estudio similar realizado en Gran Bretaña advirtió sobre el aumento de efectos secundarios de esta práctica
Un ensayo clínico realizado mostró que las personas menores de 60 años que se vacunaron contra el coronavirus con una primera dosis de AstraZeneca y completaron el esquema con una de Pfizer tuvieron una respuesta inmune fuerte y efectos secundarios de leves a moderados. Se trata de resultados preliminares del estudio CombiVacs que realizó el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) de España. Un estudio en Gran Bretaña publicado en The Lancet arrojó conclusiones similares.
El trabajo se vincula con la decisión que tomó a inicios de abril el Ministerio de Sanidad del país ibérico de vacunar con AstraZeneca solo a los mayores de 60 años debido a la aparición de casos de trombosis, sobre todo en personas menores de esa edad, como ocurrió también en Francia o Alemania.
A partir de esa medida sanitaria, los menores de 60 años que habían sido inoculados con una dosis de AstraZeneca no pudieron recibir la segunda inyección, lo que afectó principalmente a personal esencial como docentes y fuerzas de seguridad.
Mayor respuesta inmune
Las conclusiones indicaron que los efectos secundarios son leves y muy similares a los que produce una segunda dosis de AstraZeneca. Otro posible hallazgo es que la protección que confiere una segunda inyección de Pfizer puede ser incluso mayor, ya que los anticuerpos neutralizantes se multiplicaron por siete, mientras en los ensayos de dos dosis del mismo fármaco eran de tres veces más.
En este ensayo clínico fase 2, comparativo, randomizado y adaptativo, participaron 676 personas de entre 18 y 59 años de diferentes grupos de edad y regiones de España que habían recibido una sola dosis de AstraZeneca, indicó la agencia de noticias DPA.
Fueron divididos en dos grupos: uno de 226 personas que recibió la dosis “inmediatamente” y otro de 450 que la recibió tras 28 días, y los resultados son los analizados a los 14 días después de recibir la dosis de Pfizer.
La controversia con AstraZeneca en España
Según el diario El País de España, el Ministerio de Sanidad esperaba la conclusión del estudio para tomar una decisión sobre los 1,5 millones de trabajadores esenciales menores de 60 años que recibieron una primera dosis de la vacuna de la farmacéutica anglo-sueca.
Esas personas se quedaron sin la segunda dosis después de que el pasado 7 de abril se decidiera frenar la vacunación en menores de 60 años por los efectos vinculados al fármaco, unos trombos muy infrecuentes, pero potencialmente mortales que eran más comunes en personas más jóvenes.
“Los resultados de hoy avalan poder vacunar a los pacientes que hayan recibido la primera dosis de AstraZeneca, pero la decisión no corresponde a los investigadores de este estudio”, afirmó en la presentación del ensayo Jesús Antonio Frías, coordinador de la Red de Investigación Clínica del ISCIII.
El estudio en Gran Bretaña
Un estudio similar fue realizado por científicos de la Universidad de Oxford. Llegaron a la conclusión de que la combinación de diferentes tipos de vacunas contra el SARS-CoV-2 aumenta el riesgo de sufrir efectos secundarios, aunque por lo general son leves.
Los síntomas que puede desarrollar son fatiga y fiebre principalmente. Los resultados vistos en voluntarios de diversas edades, fueron publicados en The Lancet. Por otra parte, los expertos comentaron que los efectos podrían afectar mucho más a los jóvenes que a los adultos mayores.