El Consejo de Seguridad de la ONU analizará el proceso de paz en Colombia en una reunión convocada específicamente para ese tema el miércoles 11
La reunión tiene como objetivo hacer un repaso del apoyo al proceso de paz en ese país que está prestando la ONU, según precisó en una rueda de prensa el embajador sueco ante Naciones Unidas, Olof Skoog, cuyo país preside este mes el Consejo de Seguridad.
El diplomático, al dar cuenta del programa mensual de ese órgano de la ONU, mencionó que, en términos generales, la perspectiva del proceso de paz en Colombia “es positiva”.
Skoog también informó que un día antes el Consejo de Seguridad celebrará una reunión a nivel ministerial sobre la prevención de conflictos y el mantenimiento de la paz, en la que se espera participen países que no integran ese órgano de la ONU.
Entretanto, las FARC criticaron a los sectores que, según dijeron, pretenden deslegitimar la imparcialidad de la ONU como verificadora del alto el fuego bilateral y definitivo, por la presencia de observadores de ese organismo en una fiesta de fin de año de la guerrilla.
“No es un insignificante acontecimiento; es por el contrario un hecho histórico que inaugura en el país una era de paz luego de más de medio siglo de conflicto social y armado”, señala un comunicado del Bloque Martín Caballero de las FARC, sobre la presencia de los observadores de la ONU en la fiesta.
El comunicado se refiere a la polémica generada por un video grabado por la agencia española EFE en Nochevieja en un campamento de las FARC en cercanías del caserío Conejo, en el departamento de La Guajira, donde está una de las zonas veredales transitorias de normalización en las que deberán reunirse los guerrilleros antes de dejar las armas y desmovilizarse.
En la grabación, publicada este 1 de enero por el medio europeo, se ve a dos representantes de la ONU, vestidos con el chaleco azul que los identifica como observadores de ese organismo, bailando con dos guerrilleras.
“La presencia de integrantes de la ONU en nuestro campamento de La Yé de las Marimondas en Conejo-La Guajira, y su aceptación a bailar una pieza musical con nuestras guerrilleras y familiares de guerrilleros no puede generar un show mediático, ni esa matriz de opinión que pretende deslegitimar el carácter imparcial de la ONU en su papel de verificadora del cese al fuego”, dice el comunicado.
El texto agrega que así como las FARC han sido críticas del organismo internacional en otras ocasiones, “en las actuales circunstancias valoramos y resaltamos su esfuerzo para la solución de esta larga guerra y es en esa perspectiva que desde los territorios aportamos experiencias inéditas de construcción de confianza”.
“Seguramente los personeros de la guerra quisieran ver cascos azules invadiendo el territorio de la nación, en lugar de un abrazo de fin de año en homenaje a la paz recientemente lograda, entre dos componentes que le apuestan a la paz de Colombia. ¿Acaso no es esta una buena razón para celebrar?”, agrega el mensaje.
La participación de observadores suyos en esa fiesta fue calificada por la Misión de la ONU en Colombia de un acto “inapropiado” por el cual “tomará las medidas que correspondan”.