Bolsonaro pidió “patriotismo” a los dueños de supermercados para que bajen el margen de ganancia
Los brasileños se enfrentan a un aumento vertiginoso de los precios de los alimentos, causado por las exportaciones récord a China y una fuerte demanda interna, que llevó a que los frijoles negros subieran casi un 30% y la carne vacuna cerca de 40 por ciento.
Este repunte, en medio de la crisis económica y social provocada por la pandemia de nuevo coronavirus, ha llevado al presidente, Jair Bolsonaro, a pedir a los dueños de los supermercados que muestren “patriotismo” y “mantengan su margen de beneficio lo más bajo posible”, señaló la agencia AFP.
La inflación (índice IPCA) medida por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) ha sido de sólo 0,7% desde el inicio del año, pero el rubro alimentos se ha disparado un 6,10%.
Entre los alimentos básicos de la dieta diaria en Brasil, el precio del arroz ha subido un 19,3%, los frijoles negros 28,9%, la harina de maíz 8,1% y el aceite de soja 18,6 por ciento.
En cuanto a las proteínas animales, según la Fundación Getúlio Vargas (FGV), la carne de vacuna aumentó un 38%, la de pollo y los huevos un 7,5% y la porcina un 19,4% entre septiembre de 2019 y agosto de 2020.
La escalada se explica sobre todo por el creciente apetito de los compradores extranjeros, y en particular de China, en un contexto de fuerte depreciación del real brasileño frente al dólar (-36% en un año) y de la guerra comercial entre Pekín y Washington, que lleva al gigante asiático a comprar más en Brasil.
Se espera que la cosecha de soja y maíz, de los que Brasil es el primer y tercer productor mundial respectivamente, alcance niveles históricos este año, pero eso no aliviará la situación del mercado interno.
La fuerte demanda externa “redujo la oferta de estos alimentos en el mercado brasileño“, debido a que los agricultores prefieren exportarlos, dijo a la AFP André Braz, economista de FGV.
Las exportaciones de soja brasileña a China aumentaron un 29,5% entre enero y agosto en comparación con el mismo período del año pasado, según datos del Ministerio de Economía. La cosecha de ese grano debería tener un incremento de 4,3% este año.
Al mismo tiempo, el alza de precios de los granos y las oleagiosas ha provocado mayores costos de producción para los ganaderos, que alimentan las vacas, pollos y cerdos con harina de soja y de maíz.