Los legisladores del oficialismo y la oposición y los representantes del Poder Ejecutivo nacional aprobaron un reglamento para el funcionamiento de la comisión y eligieron autoridades, pero no lograron avanzar con la elaboración de un nuevo índice de actualización de los haberes previsionales
En su segundo encuentro, la comisión especial que elaborará una nueva fórmula previsional, integrada por legisladores y funcionarios del Ejecutivo nacional y a la que esta tarde se sumó de forma permanente la titular del Anses, Fernanda Raverta, aprobó su reglamento, eligió sus autoridades y acordó el plan de trabajo para las próximas semanas. Desde el oficialismo reiteraron el pedido para prorrogar la suspensión de la movilidad jubilatoria y la facultad del Poder Ejecutivo nacional para incrementar los haberes, por decreto.
La reunión se realizó por videoconferencia, pasadas las 16. Participaron los presidentes y vicepresidentes de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Previsión Social de ambas cámaras del Congreso y los representantes de los ministerios de Trabajo y de Hacienda, y la titular de la Anses.
Los integrantes de la comisión aprobaron el reglamento y eligieron autoridades. Como presidente fue nombrado el diputado Marcelo Casaretto, del Frente de Todos, y como vicepresidenta la senadora María Belén Tapia, de Juntos por el Cambio. Y como secretaria técnica Adriana Micale, del Ministerio de Trabajo. Sin embargo, no lograron ponerse de acuerdo para avanzar en la nueva fórmula de movilidad jubilatoria.
El oficialismo, a través del diputado oficialista Carlos Heller, pidió una prórroga por 180 días para que el Ejecutivo nacional continúe otorgando los aumentos jubilatorios mediante decreto, algo que ya había sido solicitado la semana pasada por el ministro de Trabajo, Claudio Moroni. Al igual que aquélla vez, desde Juntos por el Cambio rechazaron el pedido.
La moción finalmente se sometió a votación y fue aprobado un despacho de mayoría de 8 votos de los representantes del Poder Ejecutivo y los legisladores del Frente de Todos, y un despacho de minoría de 4 votos, firmado por los legisladores de Juntos por el Cambio.
“Los jubilados deben tener previsibilidad sobre lo que cobran, hemos visto que los incrementos que se dieron han sido inferiores a los que corresponderían por la ley de movilidad -en junio hubieran tenido un incremento del 10,9 % contra el 6,12 que recibieron-; los jubilados tendrían en septiembre una garantía de un aumento del 9,88 % y además la movilidad es un derecho constitucional establecido por la Constitución y que debe ser reglamentado por ley”, agregó el diputado radical Alejandro Cacace.