El Gobierno les presentó unidad de apoyo para renegociación de deudas provinciales. Y escuchó planteó de fondos y advertencias por sueldos en riesgo
El ministro de Economía nacional, Martín Guzmán, sugirió a sus pares de las carteras de Hacienda de las provincias la conveniencia de un alineamiento con la estrategia que encara la Casa Rosada para reestructurar deuda bajo legislación extranjera.
El planteo sumó además otra solicitud: que los gobernadores “traten de dejar el endeudamiento en dólares y pasar a pesos”.
“Es parte de una estrategia nacional e instamos también a las provincias a alinearse con estas premisas”, les dijo Guzmán.
Sin embargo, según los funcionarios subnacionales consultados, fue un planteo “genérico” y no entró en detalles sobre los ejes sugeridos. Hace ayer una semana, el Gobierno de Alberto Fernández presentó su propuesta para renegociar u$s68.000 millones de deuda bajo legislación extranjera, que incluye un período de gracia de tres años sin ningún tipo de pagos, una quita reducida sobre el capital y un recorte del 62% en los intereses.
El intercambio de Guzmán con sus pares provinciales se dio vía una videoconferencia, que se extendió por dos horas, enmarcada en una reunión del Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal, que tuvo como sede la cartera económica. Participaron además el titular de la cartera de Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, la secretaria de Provincias, Silvina Batakis, el secretario de Finanzas, Diego Bastourre, y su par de Hacienda, Raúl Rigo.
Allí el Gobierno nacional les anunció la creación de la Unidad de Apoyo de la Sostenibilidad de la Deuda Pública Provincial, con Rafael Brigo al frente y la mirada puesta en coordinar criterios para la deuda bajo legislación extranjera que pesa sobre la administración nacional y las provinciales. Brigo fue parte de la cumbre virtual.
“Explicaron que es una comisión para colaborar con las provincias en la negociación de las deudas provinciales”, dijo uno de los ministros provinciales. “Se pusieron a disposición con una unidad para las provincias que quieran”, aportó otro asistente virtual.
“En la reunión del Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal presentamos la Unidad de Apoyo de la Sostenibilidad de la Deuda Pública Provincial. Estamos unidos con una única bandera para defender los intereses de nuestra República Federal y acabar con las deudas insostenibles”, enfatizó Guzmán tras el encuentro, a través de su cuenta en Twitter.
“Es esencial generar condiciones para acabar con la lógica dolarizadora en Argentina. Para garantizar un desarrollo federal sostenible e inclusivo necesitamos generar instrumentos de crédito y financiación en nuestra propia moneda”, agregó el ministro.
Por su parte, De Pedro destacó el apoyo unánime de las provincias a la renegociación de deuda que llevan adelante Guzmán y el Presidente. “Fue una reunión muy positiva donde se escuchó la realidad respecto de las deudas provinciales y hemos recibido el apoyo unánime al programa de reestructuración de deuda propuestos por Alberto y por Martín”, dijo.
Pero los ministros de Economía provinciales aprovecharon además los dos minutos de exposición con los que contaron para exponer otras urgencias en medio de la pandemia. Allí muchos distritos insistieron en las dificultades para pagar sueldos (no hubo promesa de más fondos) y para cumplir con vencimientos próximos de bonos en dólares. “Dijo que se evaluará con la Unidad que están creando”, señalaron desde una de las provincias a este diario.
A principios de semana ya había dado una señal en sintonía con Nación el bonaerense Axel Kicillof, al confirmarle a los intendentes los lineamientos esenciales de la propuesta que elevará en las próximas horas a los tenedores externos de bonos en moneda extranjera por u$s7.148 millones, bien en línea con la Casa Rosada.
Ayer, la cartera de Hacienda y Finanzas que conduce Pablo López anunció formalmente los detalles de la propuesta de canje por nuevos bonos que van a ser emitidos por la Provincia. Los nuevos títulos tendrán 3 años de gracia total (2020, 2021 y 2022) y comenzarán a pagar un cupón de interés promedio inicial en 2023 de 1,97%, que se incrementará escalonadamente en el tiempo hasta un cupón máximo de 5,375% a partir de 2026, para las opciones en dólares, y 3,875% para los euros.
El cupón promedio, una vez alcanzados los niveles máximos, quedaría en 4,56% / 2,94% para dólares y euros, respectivamente, contra niveles actuales en 8,21% y 4,59%, respectivamente.
La operación propone lograr una extensión de la vida promedio de los bonos desde 4 años actuales a 13 años, y un ahorro de intereses durante el período 2020-2027 de 55%, comparado con el monto actual a pagar.
“De esta manera, la Provincia da un paso más para restablecer la sostenibilidad de la deuda pública, recuperar la economía y la capacidad de pago”, afirmaron, además de destacar que “la propuesta culmina el camino iniciado en diciembre con la convocatoria a los acreedores a consultas para asegurar la sostenibilidad de la deuda pública provincial, y luego ratificado en febrero con el inicio del proceso de reestructuración de la deuda en moneda extranjera.
De la reunión participaron los ministros de Hacienda Pablo López (Buenos Aires), Sebastián Veliz (Catamarca), Martín Mura (CABA), Osvaldo Giordano (Córdoba), Marcelo Rivas (Corrientes), Maia Woelflin (Chaco), Oscar Antonena (Chubut), Hugo Ballay (Entre Ríos), Jorge Ibáñez (Formosa), Carlos Sadir (Jujuy), Jorge Quintero (La Rioja), Lisandro Nieri (Mendoza), Adolfo Safrán (Misiones), Guillermo Pons (Neuquén), Luis Visberg (Río Negro), Roberto Dib Ashur (Salta), Marisa López (San Juan), Ignacio Perincioli (Santa Cruz), Walter Agosto (Santa Fe), Atilio Chara (Santiago del Estero), Guillermo Fernández (Tierra del Fuego), Eduardo Garvich (Tucumán)