Otra provincia dispone uso obligatorio de barbijos

Desde hoy, en La Rioja todos los habitantes que deban salir de sus hogares tendrán que hacerlo con el rostro cubierto. La medida ya rige en Catamarca, que no tiene casos positivos de la enfermedad

 

 

En medio del debate científico mundial por la efectividad del uso generalizado y obligatorio del barbijo para evitar la propagación del coronavirus, en la Argentina dos distritos impusieron las mascarillas como parte del protocolo oficial.

El primero en hacerlo fue Catamarca, una de las tres provincias que, junto con Chubut y Formosa, no registran casos positivos de Covid-19. Desde hoy se sumará La Rioja, que acumulaba desde el inicio de la cuarentena apenas seis casos positivos.

El gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, estableció a partir de las 00 horas de este lunes 6 de abril, “el uso obligatorio de barbijos sanitarios y/o protectores faciales para todos los que circulen en la provincia”.

Al respecto se aclaró que por “protectores faciales” se hace alusión también a pañuelos, bufandas y cualquier otro elemento que cubra la zona de nariz y boca.

“Lo dispuesto se enmarca como medida preventiva en el marco de la pandemia por el virus COVID19, teniendo en cuenta el crecimiento exponencial de casos de los cuales 6 fueron confirmados en esta provincia lo que obliga a tomar los recaudos necesarios para evitar su propagación”, señala el decreto firmado durante el fin de semana por el mandatario riojano.

“En ese sentido y teniendo en cuenta que una de las principales características del SARS COV 2 es su alta transmisibilidad y que tiene capacidad de contagio aún en pacientes asintomáticos, es que muchos especialistas sugieren la utilización masiva en toda la comunidad de elementos tales como barbijos y/o protectores faciales, los que usados de manera correcta tienen una función muy importante para evitar la transmisibilidad del virus”.

 

Pionera

La semana pasada, en una entrevista con este diario, el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, explicó las razones por las que, a su criterio, esa provincia ha logrado esquivar hasta el momento los casos de coronavirus entre la población. “Es un poco de suerte y un poco de prevención”, aseguró y dijo que, si bien adhirieron a todos los decretos del Gobierno nacional, “la única diferencia que tenemos es que hemos dado la obligación del uso del barbijo”. “Hay países que lo han hecho, en Asia se hace mucho, en otros países no… El uso del barbijo hace que la gente se lleve menos las manos a la cara, que hable menos, que reconozca una enfermedad. Y su uso en la provincia es de cerca del 95%. Es obligatorio en la calle, en los cajeros, para hacer las compras. No tenemos una multa por no usar barbijos: hemos instalado la obligación de usar barbijos y hemos tenido una respuesta de la sociedad no esperada y bastante importante”, cerró Jalil.

En las últimas horas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que podría revisar sus recomendaciones sobre el uso de barbijos a la luz de los resultados de un nuevo estudio del MIT, según el cual las gotitas emitidas con un estornudo o la tos pueden “viajar” en el aire bastante más lejos de lo que se cree.

En diálogo con la BBC el infectólogo David Heymann, presidente de un grupo de consultores de la OMS dijo que “evaluará si para desacelerar la difusión del virus hace falta que más gente use barbijos”.

Crean un comité de evaluación para el programa de asistencia de emergencia al trabajo y la producción

El Gobierno nacional creó el comité de evaluación y monitoreo del programa de asistencia de emergencia al trabajo y la producción. Estará integrado por los titulares de los Ministerio de Desarrollo Productivo, Economía y de Trabajo y por la AFIP. La medida fue publicada este lunes en el Boletín Oficial, mediante el decreto 347/2020. De este modo, la normativa lleva la firma del presidente Alberto Fernández y de todos sus ministros.

Serán funciones del comité definir, con base en criterios técnicos, los hechos relevantes que justifiquen la inclusión de los sujetos beneficiarios. Dictaminar respecto de la situación de las distintas actividades económicas. Y recomendar o desaconsejar su inclusión. Lo mismo para los pedidos específicos que requieran un tratamiento singular y recomendar o desaconsejar su inclusión en los criterios del artículo 3° del Decreto N° 332/20.

En este sentido, también deberá proponer las medidas que considere conducentes “a fin de lograr una mayor eficacia en el cumplimiento de los objetivos”. Además, la norma explica que Se encuentran excluidos de los beneficios de este decreto quienes realizan actividades esenciales en la emergencia sanitaria. Se trata del personal que haya sido exceptuado del cumplimiento del aislamiento obligatorio.

 

El alcance de la normativa

“El Jefe de Gabinete de Ministros decidirá respecto de la procedencia y alcance de los pedidos que se realicen para acogerse a los beneficios contemplados en el presente decreto. Previo dictamen fundamentado con base en criterios técnicos del comité de evaluación y monitoreo del programa de asistencia de emergencia al trabajo y la producción”. Así lo explica la normativa.

La normativa detalla que “a raíz de la situación de emergencia, no solo se debe procurar la adopción de medidas tendientes a la protección de la salud pública. Sino también a coordinar esfuerzos para morigerar el impacto de las medidas sanitarias sobre los procesos productivos y el empleo”. En este sentido, recuerdan como la disminución de la actividad productiva afecta a las empresas. Particularmente a las mipymes. Así, explican que el objetivo de estas medidas es “la conservación del empleo a través del sostenimiento de la unidad productiva“.

Related posts