El subcumplimiento de las remesas a las provincias respecto de las proyecciones nacionales iniciales -heredadas de la gestión de Mauricio Macri- sigue levantando señales de alerta entre los gobernadores
La dilación en la sanción del Presupuesto nacional 2020 genera un incómodo escenario para gobernadores alineados y no alineados, a partir del hecho que muchos mandatarios se manejan con planes de gastos provinciales sancionados con las pautas del proyecto elaborado por Mauricio Macri, pero luego los recursos se comportaron por debajo de lo presupuestado y las medidas adoptadas por la gestión de Alberto Fernández potenciaron en los dos primeros meses de este año el balde de la recaudación nacional pero no el de las provincias.
La preocupación se replica en distintos despachos provinciales. Según un informe de la consultora Aerarium -del ex subsecretario de Relaciones con Provincias del Gobierno de Macri, Paulino Caballero- publicado este lunes, las transferencias automáticas a las provincias durante los primeros dos meses de este año muestran no sólo “una caída en términos de poder adquisitivo” de esos envíos (-7% acumulado) por impacto de la inflación, “sino también un fuerte subcumplimiento respecto a la proyección incluida en el proyecto de Presupuesto o nacional 2020”.
El estudio aclara que si bien ese plan de gastos para el primer año de gestión de Fernández “no fue aprobado, fue utilizado por las jurisdicciones para elaborar su cálculo anual de recursos”.
Ba jo esa mirada -sostiene el estudio- “las provincias han dejado de percibir unos $29.000 millones respecto a la pauta presupuestaria, lo que representa un 0,1% del PIB y una subejecución del 8,2%.
“Las provincias estamos expectantes ante la caída de la actividad económica, pero también con el Presupuesto Nacional, porque si mirás todas las modificaciones que ha habido desde el punto de vista tributario, fueron para Nación y no para las provincias” aseguro el ministro de Hacienda y Finanzas de La Pampa, Ernesto Franco, en declaraciones.
El funcionario del peronista Sergio Ziliotto remarcó además que “muchas de ellas han sido cedidas por los legisladores por el gran problema nacional, pero las provincias no tienen la posibilidad de financiar la diferencia”.
“Nación ha logrado mayor cantidad de recursos, no en detrimento de las provincias porque no se les bajó, sino que el incremento de la presión tributaria se lo llevó todo Nación”, aclaró, respecto de una postura y un estado de alerta compartida por muchos gobiernos provinciales.
Los retoques en cuestión fueron de la mano de la sanción en enero pasado de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación, en el marco de la Emergencia Pública, que incluye entre otros ejes la creación de un impuesto a la compra de dólares para turismo o atesoramiento, aumento de alícuotas del Impuesto a los Bienes Personales, moratoria para pymes, congelamiento y revisión de tarifas, suba en los derechos de exportación de granos y oleaginosas (retenciones) y la suspensión de la movilidad jubilatoria.
“Cuando se crearon los impuestos de la Ley de Solidaridad, todos van a Nación y ninguno a las provincias. Evidentemente Nación es la más necesitada, pero las provincias nos hemos quedado con lo que decía el Presupuesto, que no es real porque no se está dando”, explicó el funcionario de Ziliotto.