Anuncian la igualdad femenina en salud

Después de casi 40 años, las mujeres ya no serán más castigadas por las Instituciones de Salud Previsional -el sistema privado de salud en Chile- y ya no tendrán que pagar más que los hombres en los planes de salud

 

 

 

“Es inaceptable que se haya tolerado durante casi cuatro décadas que la maternidad haya sido considerada un motivo de castigo y no lo que el Gobierno está convencido que debe ser un motivo de corresponsabilidad”, resaltó la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Isabel Plá.

Junto al titular de la cartera de Salud, Jaime Mañalich, y del Superintendente de Salud, Patricio Fernández, anunciaron una serie de cambios en el sistema de Isapres en beneficio de las mujeres y los adultos mayores.

Fernández explicó que se ha considerado avanzar a través de medidas administrativas -no requiere de ley ni paso por el Congreso- y “se aplicará por medio de una nueva circular. Esto es lo máximo que la Superintendencia puede hacer en el marco de la Ley”.

Para ello se aplicará una sola tabla de factores, a diferencia de lo que existe actualmente.

“Esta nueva tabla de factores para todos los nuevos beneficiarios del sistema de Isapres será única, más simple, con lógica sanitaria y solidaria”, aseguró Fernández.

Graficó que actualmente una mujer de 35 años paga por su plan de salud en una Isapres alrededor de un promedio de 140 mil pesos (177 dólares). Un hombre de la misma edad paga 58 mil pesos (73 dólares), es decir, una diferencia de casi el doble.

Con este nuevo anuncio, ahora ambos cancelarán 70 mil pesos.

“Esto permite por fin terminar con las grandes diferencias de los precios de los planes de salud de las Isapres, entre hombres y mujeres, situación que hace que el sistema sea discriminatorio”, expresó la ministra Plá.

Mañalich relevó que “no solo terminaremos con la discriminación hacia las mujeres, sino también disminuiremos la desigualdad en el caso de los adultos”.

La medida se aplicará inicialmente para nuevos afiliados y quienes ya cuenten con planes podrán acceder a los nuevos precios desde abril de 2021.

Para el superintendente, a partir de ahora “las isapres salieron de su situación de comodidad, llevaron años estando cómodas, es decir, teníamos gente cautiva, que no se podía mover, las mujeres pagaban más, hoy día no va a ser así, por lo tanto van a tener que extremar mecanismo o herramientas para retener a estas personas y decirle que están ofreciendo ciertas condiciones y también a un precio razonable”.

La autoridad proyectó que bajarán los planes de mujeres y adultos mayores, mientras los de los hombres jóvenes tendrán “un alza marginal”, ya que se aplicará una sola tabla, lo que implica que de 72 celdas pasa a 14 y se eliminarán las diferencias de género y se reduce de 18 a 7 los tramos etáreos. El sistema privado de salud nació en 1981, en el marco de las modernizaciones impulsadas por la dictadura, que implicó la privatización de las áreas sanitarias, previsionales, minería, y otras. A diferencia de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), las Isapres sí cuentan con la competencia de un servicio público, el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), pero que con el transcurso de los años ha quedado sin financiamiento y muy debilitado pese a atender a más del 80% de la población.

Related posts