Buscan que el francés también se enseñe en la escuela primaria

De los 128 establecimientos educativos con extensión de jornada en el nivel primario, el ciento por ciento elige enseñar inglés, aun cuando está la opción del francés y el portugués

 

 

 

 

 

El Consejo General de Educación (CGE) pondrá en marcha en 2017 una experiencia piloto en procura de que el idioma francés pueda enseñarse en las escuelas primarias de la provincia.

 

Desde 2012, con el surgimiento de las escuelas de jornada extendida Nina –el nombre se puso en homenaje a la educadora Nélida Nina Landreani-, los alumnos de primaria comenzaron a tener más horas de clase, y la posibilidad de incorporar en los contenidos un idioma extranjero.

 

Se agregaron cuatro horas más a las cuatro habituales. De mañana, se dictan los contenidos comunes a cualquier escuela primaria, y por la tarde, se desarrollan distintos talleres. Entre ellos, el de idioma extranjero es obligatorio. El menú posible incluye inglés, francés y portugués. Todas las escuelas, sin embargo, se inclinaron por el inglés, y casi ninguna opta por el francés o el portugués.

 

Ahora, a partir de conversaciones con la Embajada de Francia y las delegaciones de la Alianza Francesa se procura torcer ese rumbo.

 

 

 

 

 

Acuerdo

El presidente del Consejo General de Educación, José Luis Panozzo, mantuvo una reunión con el secretario adjunto de Cooperación Universitaria y Lingüística de la Embajada de Francia, Luis Blanco Cook; el director de la Alianza Francesa de Rosario, Fabien Gandolfi; y el director de la Alianza Francesa de Concepción del Uruguay, Luciano Fernández, con el objetivo de dialogar sobre avances realizados en el proyecto para reforzar la enseñanza de la lengua francesa en las escuelas públicas.

 

El encuentro se realizó en Paraná, en el marco de los acuerdos de cooperación firmados por la provincia en el mes de junio con la Embajada de Francia, mediante los cuales ambos organismos se comprometieron a trabajar articuladamente para reforzar la enseñanza de la lengua francesa dentro de las instituciones educativas.

 

Sobre los avances ya dados a ese acuerdo, Cook señaló: “Se está trabajando ahora en los detalles y contenidos a desarrollar para ponerlo en vigencia en el año 2017. Con respecto a la capacitación docente, es cerrar el plan este año antes de diciembre para que la capacitación se efectúe en el 2017.”

 

En tanto sobre la iniciativa destacó: “Me parece interesante la apertura y el deseo de tomar en consideración la dimensión internacional que permite desarrollar la lengua extranjera en el perfil de los alumnos. Hay una apertura por parte del Consejo General de Educación y de parte de su presidente de poder orientar las acciones hacia ese objetivo. Que los idiomas sean el sustrato de un desarrollo internacional de la población, tiene que ver con la ciudadanía global, y no se constituye con un solo idioma extranjero y eso acá está clarísimo en la provincia, en esta conducción, en este lineamiento político del gobernador.”

 

El encuentro concluyó con una planificación en cuanto a fechas y objetivos, en la que los referentes de la Embajada francesa en Argentina acordaron entregar su plan al CGE en una fecha límite hasta el 10 de diciembre, en pos de avanzar en la implementación de las acciones para el año próximo.

 

 

 

 

 

Contexto

Rosana Castro, directora de Educación Primaria del Consejo General de Educación, dice que las escuelas Nina, una experiencia de extensión de jornada en primaria que nació en 2012, tienen en su oferta escolar el dictado de idioma extranjero. Pero que el ciento por ciento de las Nina se inclina por el idioma inglés, aun cuando hay posibilidades de escoger el francés o el portugués.

 

Ahora, lo que se busca, dijo Castro, es incentivar la elección del francés como idioma extranjero en primaria. Actualmente, en Entre Ríos funcionan 128 escuelas Nina, que extienden su jornada laboral cuatro horas más: desde las ocho y hasta las 16. A esas, se suman 137 escuelas primarias que también tienen extensión de jornada, pero sólo en sexto grado, y es una carga de seis horas a la semana.

 

La extensión horaria en sexto grado, subrayó Castro, se empezó a implementar en 2008 y como forma de facilitar el ingreso de los alumnos al nivel secundario, y que no haya fracaso en ese pasaje.

 

El punto principal de apoyo para el dictado del francés en primaria avanzará, primero, en la capacitación del personal docente. “Hoy los talleres de idiomas que se dictan en las escuelas de extensión de jornada están a cargo de idóneos, es decir no son docentes matriculados. Por eso, queremos capacitar primero al recurso humano”, indicó.

 

Pero la capacitación también apuntará, explicó la funcionaria, a que los docentes y el personal directivo se inclinen por elegir el idioma francés como lengua extranjera en sus escuelas. “Queremos que se opte también por el francés. Y para eso se va a trabajar con más empeño en las ciudades adonde hay sedes de la Alianza Francesa, que son Concordia, Concepción del Uruguay y Paraná”, subrayó.

 

 

 

 

Qué son las Nina

Al inicio del ciclo lectivo 2012, surgieron en Entre Ríos las escuelas Nina, establecimientos de nivel primario que tienen extensión de jornada.

 

Ese año fueron 15 escuelas la que iniciaron una prueba que ahora superan las 100 en toda la provincia. Esa experiencia derivó en la incorporación, por primera vez en la educación, de la enseñanza del idioma extranjero.

 

El nombre Nina fue un homenaje a una educadora prestigiosa que supo transitar los claustros de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Nélida Nina Landreani, y que allí desarrolló una amplia tarea como investigadora.

 

Las Nina surgieron en el marco de la resolución N° 300 del Consejo de Educación, que dio forma legal a las escuelas con extensión de jornada: allí los chicos permanecerán desde las ocho y hasta las 16, y además de los contenidos habituales al resto de la matrícula escolar, aprenderán talleres, reforzarán conocimientos y aprenderán idiomas tales como inglés, francés o portugués.

 

Un aspecto central de las escuelas de jornada extendida es, también, apoyar el aprendizaje que los alumnos reciben en la jornada habitual de clase, y para eso se hace especial hincapié en el “acompañamiento” en el estudio. Y para eso, dice la resolución que dio forma a las escuelas Nina, “se optimizarán los tiempos para la recuperación de saberes de aquellos aprendizajes básicos e indispensables para la promoción y egreso del nivel, especialmente en Matemática, Lengua, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales”.

 

El texto de la resolución de creación de las Nina plantea que uno de los objetivos es apuntar a la inclusión de los chicos, y a evitar el abandono de la escuela. La norma califica a este tipo de escuelas como una “experiencia innovadora”, y por tal la incorpora al apartado de “educación no formal” previsto en la Ley Provincial de Educación. En ese marco, permite “incorporar innovaciones curriculares, organizacionales, administrativas, normativas concursales, en el marco de la preservación de la mejora de la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje, la inclusión, permanencia y egreso de los alumnos del nivel primario y los derechos laborales de los docentes”.

 

Las escuelas con jornada extendida funcionarán desde las ocho hasta las 16. En el primer turno, de ocho a 12, se desarrollarán los contenidos propios de cada grado, y en el segundo turno, desde las 12 y hasta las 12, prácticas diferentes, como el acompañamiento del alumno en el estudio, el aprendizaje de idioma extranjero, o la realización de talleres, de teatro, de títeres, de danza, de música, de fotografía, de cine, la conformación de una radio escolar o la práctica del ajedrez.

Related posts