Piden explicaciones por las modificaciones en la Ley de Residuos

Hace dos semanas, en medio de las incertidumbres financieras, el presidente Mauricio Macri modificó una normativa de la Ley de Residuos Peligrosos, por lo que, Argentina podrá ser receptora de basura contaminante. Entonces, el senador por la provincia de Catamarca Dalmacio Mera presentó un proyecto de comunicación para que el Poder Ejecutivo explique la nueva norma

El Presidente Macri firmó el decreto 591/19 que modifica la Ley de Residuos Peligrosos, que se encuentra en el decreto 181. El mandatario Nacional modificó puntos centrales de una Ley que buscaba garantizar el derecho a un ambiente sano y equilibrado. Argentina podría “importar basura del mundo”, sentenciaba Juan Amorín en C5N.

En consecuencia, la nueva normativa establece que nuestro país no ratificará por la autoridad nacional ambiental la inocuidad sanitaria y ambiental en la importación de residuos. El nuevo decreto establece que “ratificar la inocuidad sanitaria y ambiental por la autoridad competente es de difícil cumplimiento en la práctica”.

Ante esta situación, el senador Nacional Dalmacio Mera expresó que la normativa despierta “inquietudes”. Para el parlamentario, “el decreto 591/19 deja sin efecto la prohibición taxativa para el ingreso de residuos peligrosos sin que sea garantizada su inocuidad”. Además, la nueva norma parece “flexibilizar la normativa en una materia tan sensible”, reflexionó el catamarqueño.

Dalmacio Mera, que ocupa la presidencia de la Comisión de Asuntos Constitucionales, la nueva normativa contradice dos principios fundamentales en la materia constitucional. El primero trata de la “no regresión ambiental”, es decir, “no se puede retroceder en el derecho”. De esta manera, el segundo enuncia que “se debe legislar hacia adelante”. Es decir, “el de progresividad”.

Para el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, el nuevo decreto viola el artículo 41 de la Constitución Nacional. Este establece que “todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano”. “Las actividades productivas [no pueden] comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo”, continúa la Constitución.

Luego de la mediatización del conflicto, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación afirmó que “solo pueden ingresar aquellos productos para los que haya una demanda específica en la industria nacional” “Estos no deben generar impactos adversos para el ambiente”, aseguraron desde la cartera que encabeza Sergio Bergman.

Related posts