El sector no repunta y genera preocupación en el mercado
En el día de hoy se conoció la noticia de que la industria automotriz volvió a experimentar una caída y ya lleva doce meses consecutivos en esta situación. Esta realidad tuvo su comienzo justo en el mes en que el Gobierno tuvo que renegociar las condiciones establecidas en el primer acuerdo hecho con el Fondo Monetario Internacional.
La tendencia contractiva de este sector derivó en que tuviera que operar por debajo del 40% de su capacidad máxima instalada. En ese contexto, la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) emitió un comunicado que informa en particular sobre lo acontecido en julio pero también en cuanto al panorama general que le toca atravesar.
Según la entidad, durante el mes pasado el agregado de la producción de las 12 terminales adheridas consistió en 21.646 unidades, por lo que mostró registró bajas del 9,5% en relación a junio. Pero con respecto a la comparación interanual, la caída anotó un contundente 47,8% generando preocupación en la mayoría de los agentes económicos.
La razón fundamental que esgrimen desde Adefa pasa por el enflaquecimiento del mercado interno que no gasta en la compra de autos. A esto debe sumársele la creciente acumulación de stock en la red de concesionarios y la retracción que experimentaron las exportaciones en el período de tiempo comprendido entre julio del 2018 y el mes anterior.
Si bien es cierto que las ventas lograron repuntar un 7,5% ya que se expendieron 39.255 unidades con respecto junio del año pasado, aún se mantiene un 15,8% debajo del nivel alcanzado doce meses antes. Lo mismo concierne al ámbito de las exportaciones que lograron mejorar un 14,4%, es decir, unos 19,913 vehículos pero bajaron un 21,5% por la poca demanda de Brasil.
En lo que hace a lo producido en los primeros siete meses de este 2019, el sector automotor lleva 182.828 vehículos realizados. Esta cantidad se ubicó en torno del 35,6% inferior a lo hecho en el mismo tramo del precedente año cuando se enviaron a las concesionarias un total de 226.322 máquinas siempre de acuerdo con los datos de Adefa.
Para finalizar, la Asociación de Fábricas de Automotores analizó que la caída del poder adquisitivo de la gente que vio depreciarse su salario en conjunción con el acentuado encarecimiento de las diversas líneas de crédito que posibilitaban financiarse, fueron determinantes para que se produjera tamaña contracción del mercado.
