Argentina y Venezuela: las economías con mayor retroceso, según la Cepal

Brasil es otro de los países de la región que registra un ligero deterioro en materia económica

En un informe difundido este miércoles por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe las cifras revelan la caída general de la economía en toda Latinoamérica. La razón principal es la crisis que atraviesa Venezuela, pero además se le suma el deterioro de la situación en la Argentina, lo cual es atribuido a una “incertidumbre” en las elecciones presidenciales de octubre.

Según las previsiones de la Cepal, la economía en el continente tan sólo crecerá un ligero 0,5% este 2019, esto en contraste con el 1,3% de 2018. “La región está sumida en la incertidumbre. Llevamos cinco años de desaceleración económica, esto es un tema de enorme preocupación”, advirtió la secretaria ejecutiva de esta entidad, Alicia Bárcena, quien presentó el informe en la ciudad de Santiago de Chile, sede de este organismo de las Naciones Unidas (ONU)

Principalmente, el retroceso económico se debe la crisis venezolana, la cual sufrirá una baja de 23%. El país petrolero se encuentra inmerso en una aguda situación, donde impera la inflación y la falta de productos de la canasta básica alimenticia, así como de medicamentos, e incluso de gasolina. Por su parte, el pronóstico para la Argentina no es muy positivo, según lo detallado por la Cepal.

“Hay una incertidumbre por las próximas elecciones presidenciales”, destaca Bárcena. En octubre se decidirá si sigue Mauricio Macri o vuelve el kichnerismo al poder de la mano de Alberto Fernández y la expresidenta, Cristina Fernández. De acuerdo al informe, el retroceso previsto para el país sería de 1,8% para el cierre de este año. Sin embargo, la Cepal prevé que la inflación se verá reducida en los próximos meses, aunque esto no implica que a mediano plazo que la cifra pueda volver a subir.

“A diferencia de años anteriores, en 2019 la desaceleración será generalizada y afectará a 21 de los 33 países de América Latina y el Caribe. En promedio, se espera que América del Sur crezca 0,2%, América Central 2,9% y el Caribe 2,1%”, señala el reporte de Cepal, citado por la agencia NA. Los indicadores que llevan a este pronóstico se deben a una caída en los valores de los commodities (motor de las economías del continente).

En este marco, la falta de dinamismo en el mercado interno latinoamericano también forma parte del empuje hacia la recesión en toda la región. Ya para el cierre de 2018 los números no mostraban un buen panorama, debido a que el año terminó con una expansión de 0,9%. Pero más allá que las economías de Venezuela y Argentina debilitan a la general, estos no son los únicos países que registran un retroceso.

Por su parte, Brasil cerraría el año con una débil expansión de 0,8%, muy lejos de las economías más fluctuantes como las de Perú, Colombia y Chile. Estos países tendrán un avance de 3,2%, 3,1% y 2,8%, respectivamente. El informe también revela los datos de América del Norte. México subirá tán sólo 1,0%. La crisis migratoria con Estados Unidos y los cambios en su matriz energética son muestra de estos datos. Ante este panorama, Bárcena calificó de “muy mediocre” el escenario en la región latinoamericana.

Related posts