16 de las 18 economías regionales se encuentran en peores condiciones en comparación con el año pasado, según Coninagro
De acuerdo con un informe de la entidad cooperativista, Coninagro, este año se registró una fuerte caída de competitividad mercantil en peras, manzanas y cítricos. Este panorama hace que 16 de las 18 economías, que componen el índice de Competitividad de la entidad, se encuentren en peores condiciones en comparación con el año pasado, detalló el reporte. La crisis económica que atraviesa el país no discrimina y está generando una merma en la actividad productiva en varios rubros.
“A su vez, dentro de este grupo mayoritario se destacan los complejos que hoy se encuentran bajo a emergencia agropecuaria: peras, manzanas y cítricos. Estas economías mostraron en el primer trimestre del año caídas de dos dígitos en su competitividad multidimensional: -18,7% en peras, -11,6% en manzanas y -16,4% en cítricos”, advirtió Coninagro. No solo se trata de un fenómeno financiero, también hay cuestiones climáticas que generaron esta caída.
El análisis de las variables vislumbra que, durante el primer trimestre del año, estas tres economías regionales compartieron ciertas dinámicas. “En primer lugar, todas ellas sufrieron un marcado deterioro en la dimensión de infraestructura (todas con caídas superiores al 50%)”, estipuló el informe. “Esto fue producto principalmente del recorte en los fondos públicos destinados a obras de infraestructura tendientes a mejorar el desempeño del sector agropecuario, en el marco de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que contempla una meta fiscal más restrictiva”, plantearon los representantes de la entidad cooperativista.
La búsqueda de financiamiento por parte del presidente Mauricio Macri significó una merma considerable de inversión para la producción agropecuaria en todo el territorio argentino, es por ello que Coninagro, a través del informe, no dejó pasar la oportunidad de destacar la difícil situación que viven las economías regionales. La caída es generalizada, pero el mercado de peras, manzanas y cítricos se llevó la peor parte.
Estas actividades se vieron afectadas aún más por el desenvolvimiento negativo del contexto macroeconómico. En los tres casos, hubo caídas superiores al 10 por ciento en esa dimensión. Los problemas que aquejan a estas economías no solo versan sobre la falta de infraestructura y financiamiento, sino que también el último eslabón de la cadena mercantil, el consumidor, han experimentado un fuerte deterioro en su poder adquisitivo (mayor al 10 por ciento).
El financiamiento, que es una de las fuentes más importantes de desarrollo económico por parte de estas actividades, dada su pequeña escala de producción, cayó luego de la llegada del Fondo Monetario internacional. “En este sentido, los préstamos otorgados a estas economías regionales mostraron una contracción promedio de casi 15% medida en dólares, como consecuencia de la devaluación y el incremento en las tasas de interés”, puntualizó Coninagro.
La crisis generalizada en Argentina ha significado una fuerte caída del desarrollo productivo y comercial. Las economías regionales, específicamente el mercado de peras, manzanas y cítricos, se encuentran en una situación alarmante. La caída de la competitividad les genera muchos problemas para poder sostener su negocio y el consumo no ayuda demasiado, ya que la devaluación está afectando el bolsillo del ciudadano, haciendo que prescinda de muchos productos.