Advierten que la actividad de las farmacias está en “estado crítico”

La situación económica actual se ve reflejada en una realidad preocupante, que es fuertemente avalada por las estadísticas en cada uno de los distintos rubros. En esta ocasión, desde la Confederación Farmacéutica Argentina advirtieron que la actividad de las farmacias se encuentra en “estado crítico” y expresaron que las ventas de medicamentos recetados cayeron 8% en abril con relación al año pasado

La presidenta de la Confederación Farmacéutica Argentina, Isabel Reynoso, consideró: “La situación es crítica debido al contexto económico en el país, y porque además tenemos que pagar los medicamentos para abastecernos en un plazo de quince días y las obras sociales nos pagan el reembolso en 60 o 90 días”, en relación al año pasado.

Luego, explicó que, por ahora, las farmacias resisten ajustando costos y “vendiendo al fiado”. Al respecto, consideró que por esta situación no se producen “cierres masivos en los locales” y agregó: “En muchas farmacias de barrio se han abierto cuentas corrientes porque la gente compra fiado y va pagando el medicamento como puede”.

“Así es muy difícil sostener la actividad, porque además no nos podemos financiar, ya que es imposible con las tasas de interés actuales”, explicó Reynoso. Además, sostuvo: “Desde la Confederación tratamos de dar un soporte a las farmacias, que son pymes o minipymes en su mayoría, buscando agilizar los cobros con adelantos de las obras sociales para salvar esta difícil situación”.

A esta situación, la referente de la Confederación la relacionó directamente con la crisis económica. “Tiene que ver más con la situación del país que con los precios, porque aquel que perdió su trabajo o debió renunciar a la prepaga deja de comprar los medicamentos porque no los puede pagar, porque se les cae la cobertura en medicamentos”, explicó.

Además, indicó que “en muchos establecimientos del interior del país y en las farmacias de barrio la gente, al no poder acceder al medicamento, pide la venta por tabletas” y que, en muchos casos “la gente accede al medicamento por la cobertura social que tiene y al dejar de tenerla, comprar un medicamento sin los descuentos es un impacto altísimo para el bolsillo”.

Finalmente, se refirió sobre todo a las personas mayores, los que más problemas tienen para afrontar esta dificultad. “Para un jubilado, que tienen una canasta valorada en 30 mil pesos mensuales incluyendo el medicamento, muchos no cobran ese importe y se les hace difícil la compra del remedio que necesitan”, sentenció.

Related posts