La impactante cifra de femicidios que hubo en la Argentina en el primer semestre del 2019

Más de 130 femicidios tuvieron lugar en la Argentina en el primer semestre del 2019, lo que se traduce como que una mujer es asesinada cada 33 horas. Las cifras corresponden a un relevamiento efectuado por el “Observatorio MuMaLá (Mujeres de la Matria Latinoamericana). Mujeres, Disidencias, Derechos”, gracias a las informaciones recopiladas en medios gráficos y digitales de todo el territorio nacional

“Se produjeron un total de 132 femicidios entre el primero de enero y el 30 de junio de 2019. Chubut es la provincia con la tasa más alta de femicidios del país con 1,97, seguida por Chaco (1,65), Catamarca (1,45), Formosa (1,3) y La Pampa (1,2). Se trata del porcentaje de crímenes cada 100 mil mujeres, mujeres trans y travestis”, reveló la investigación.

Asimismo, el organismo solicitó: “Pedimos en carácter urgente se tomen medidas concretas y efectivas para la prevención, asistencia y erradicación de las violencias contra las mujeres e identidades disidentes. Ante la agravante situación que atravesamos no se obtuvieron respuestas por parte del Gobierno de Mauricio Macri, como así tampoco de las instituciones encargadas de ejecutar políticas públicas para abordar esta problemática”.

“De igual manera sucedía en el Gobierno anterior, que no tuvo la decisión política de hacerle frente a esta problemática. Por los femicidios 105 niños y adolescentes se quedaron sin madre, que el 16% de las víctimas había denunciado al agresor y que el 22% de los autores cometió suicidio. En tanto, un 8% de los autores de femicidio integraba alguna fuerza de seguridad y la mayoría de las víctimas, un 46%, se encontraba en el rango de edad comprendido entre los 19 y 40 años”, finalizó el comunicado.

Las mujeres trabajan más que los hombres en Argentina

Por otro lado, pese a la creencia contraria, se supo que las mujeres trabajan más horas que los hombres en nuestro país, de acuerdo con un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA). Este sorpresivo dato fue revelado en el estudio denominado “Empleo y trabajo no remunerado. Una mirada en profundidad sobre la distribución del trabajo remunerado en el Conurbano Bonaerense”.

“En los terceros trimestres de 2017 y 2018, el 93% de las mujeres del país se encontraba ocupada o en búsqueda de empleo, o realizaba tareas de trabajo no remunerado como llevar adelante una casa, cuidar ancianos y chicos. En el caso de los hombres, el estudio marcó un 86,2%”, manifestó la investigación de esta casa de estudios porteña.

Por su parte, Agustín Salvia, director del Observatorio de la UCA, afirmó: “Las tasas de actividad, que tienden a ser muy superiores en los hombres, se equiparan con el nuevo enfoque. Es otra manera de analizar las tasas de actividad en el mercado de trabajo. Aquí lo que estamos viendo es la tasa de actividad en el proceso de reproducción y las mujeres tienen un papel destacado, en especial en las tareas domésticas más intensivas”.

Related posts