Cifras trágicas: en lo que va de 2019 ya se registraron 100 femicidios a nivel nacional

En los primeros 140 días de 2019 se cometieron 100 femicidios, y en el 39% de los casos la víctima convivía con el victimario, afirmó la ONG Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMalá), que pidió que se declare la “emergencia nacional en violencia de género”

Según el relevamiento nacional, realizado por el observatorio de la organización a partir de publicaciones en medios gráficos y digitales entre el 1 de enero y el 20 de mayo, se comete “un femicidio cada 33 horas”, estadística que ya dejó como consecuencia a unos “80 niños sin sus madres”.

De ese fátidico total, “89 fueron femicidios, en cuatro casos mataron a la hija de la mujer y en otros cinco al hijo varón (femicidio vinculado), y por último hubo dos travesticidios”, detalló el informe elaborado por MuMalá al que accedió la agencia Télam.

“Las MuMalá seguimos exigiendo al Estado Nacional la declaración de la #EmergenciaNiUnaMenos. Advertimos que vemos recrudecida la violencia hacia las mujeres y disidencias”, reclamó la organización.

Según el relevamiento, en el 39% de los casos el femicida era pareja de la víctima, en el 25% una ex pareja, en el 17% un conocido, en el 11% un familiar y en el 7% un desconocido, mientras que el 1% restante “no presentó datos”.

Modalidad

Con respecto a la “modalidad del femicidio”, las armas blancas y las de fuego fueron elegidas en ambos casos en un 29%, seguidas por “golpes” (15%), “asfixia” (15%), “quemadas” (8%) y “envenenadas, torturadas o con caídas de altura” (4%).

“Nuestro domicilio sigue siendo el lugar más inseguro para nosotras, ya que un 46% de esos femicidios ocurrió en la vivienda de la víctima”, precisó MuMalá.

Las mujeres tenían en un 45% de los casos entre 19 y 40 años, mientras que el 13% de ellas había denunciado a su agresor y el 7% tenía restricción de contacto o perimetral.

Además, un 11 por ciento de las víctimas tenía menos de 15 años, y un 8 por ciento estaba embarazada.

Con respecto al agresor, el 22 por ciento se suicidó, mientras que un 10 por ciento pertenecía a alguna fuerza de seguridad, completó el estudio de MuMalá.

Related posts