Con el objetivo de contar con el perfil del emprendedor entrerriano que permitiera dar respuesta y tomar decisiones en torno a las políticas para el sector, el gobierno provincial y el Consejo Federal de Inversiones (CFI) desarrollaron un estudio dirigido a emprendedores agropecuario, industrial y de servicios asociados a ambos sectores. De allí se desprende que los emprendedores industriales valoran las ferias y rondas de negocios, en tanto que para los agropecuarios el mercado y la comercialización aún resulta un desafío
Emprender en Entre Ríos no es visto simplemente como una actividad más, un trabajo tradicional, o una forma de proveerse de un ingreso extra. Este concepto, que aparece muy mencionado en la actualidad, pero que ya registra varios años de desarrollo en todo el territorio provincial, tiene fuerte implicancia en la vida cotidiana de los entrerrianos que encontraron a través de esta vía la forma de cumplir sus sueños.
En ese marco, la Secretaría de Relaciones institucionales del Ministerio de Producción de Entre Ríos, y el Consejo Federal de Inversiones (CFI) desarrollaron un estudio. Al respecto, el secretario de Relaciones Institucionales, Pedro Gebhart, dijo que “constituye un aporte para el emprendedorismo entrerriano, en cuanto aporta conocimiento de la realidad por la que transitan diariamente, sus orígenes, motivaciones y aspiraciones. Tener claro el perfil del emprendedor entrerriano nos permite tomar mejores decisiones en nuestras políticas para el sector y brindar mayores respuestas”.
El estudio se realizó en dos fases simultáneas y complementarias al mismo tiempo. La primera, de carácter cuantitativo y sobre una base de 420 casos. En una segunda instancia, de carácter cualitativa, se llevaron a cabo dos encuentros a través de las técnicas dinámicas de grupos focales (Focus Group) con el objetivo de explorar el perfil actitudinal de los emprendedores durante el ciclo de vida de sus emprendimientos, identificando además las principales motivaciones y debilidades.
En números
Los resultados indican que el 70 por ciento de los emprendedores manifiestan la necesidad de acceder a alguna forma de capacitación, segmentado específicamente en comercialización y ventas (36 por ciento). Se complementa este ranking de menciones con procesos de producción (32 por ciento), marketing (26 por ciento), redes sociales (4 por ciento) y asuntos legales y tributarios (2 por ciento).
Emprendedores industriales y agropecuarios: dos visiones diferentes
El “arraigo familiar”, para el emprendedor del sector agropecuario, representa una huella imborrable en su identidad. Esta cultura, muchas veces heredada de un saber hacer familiar, los impulsa a resistir las contingencias económicas y los lleva a organizar la unidad familiar en función de la unidad emprendedora. El mercado y la comercialización de sus productos o servicios, tienen características más microlocales, donde las condiciones no les resultan favorables por la escala económica donde se insertan.
El emprendedor industrial, en tanto, simboliza características de corte más urbano. Así el emprendimiento constituye “un sueño” que nace en parte como un ¨hobby¨, o habilidad desarrollada, y luego se convierte en una oportunidad para plasmar en los hechos
Las ferias, y rondas de negocios, son consideradas verdaderas oportunidades para hacer visibles sus productos y servicios, que de otra manera no podrían lograrlo.
Ley de Emprendedores: Entre Ríos, a la vanguardia
La provincia de Entre Ríos cuenta con una legislación de vanguardia en materia de emprendedorismo del país y con un aporte sustancial para la defensa de la identidad territorial de los entrerrianos.
La sanción de la ley 10.394 que crea el Régimen de Promoción para el Emprendedorismo Joven Entrerriano tiene entre sus principales objetivos fomentar el espíritu emprendedor en la juventud entrerriana a través de la recepción, evaluación y financiamiento de proyectos productivos ya sean de carácter agropecuario, industrial o de servicios asociados a dichos sectores.