Negocian con el FMI ampliar la ayuda social

Actualmente alcanza el 0,2% del PBI, cifra que podría llegar al 0,3%

 

 

El Gobierno negocia con el Fondo Monetario Internacional ampliar la posibilidad de utilizar más recursos en ayuda social, tras el anuncio del adelantamiento del aumento de la Asignación Universal por Hijo que hizo Mauricio Macri el viernes pasado en la apertura de sesiones ordinarias en el Congreso.

Según admitió Miguel Braun, secretario de Política Económica, “es probable que se termine de ampliar un poco el 0,2% del PBI”, que es lo que estaba acordado con el FMI. “Lo estamos terminando de discutir”, agregó a declaraciones al programa “Es Por Acá”, en Radio Milenium.

El anuncio del adelantamiento de la AUH a marzo, de un 46%, tiene un costo fiscal de $ 15.000 millones, según informaron desde el Ministerio de Hacienda. Esto implica utilizar una de las dos salvaguardas acordadas con el FMI, de incumplir el déficit primario cero: en este caso se trata de un 0,2% del PBI.

La otra posibilidad es en el caso de que se financie obra pública con financiamiento de otros organismos internacionales, que da otro 0,2% del PBI.

Pero el número dos de Dujovne dijo que están discutiendo una ampliación cuando fue consultado sobre la posibilidad de ampliar la ayuda social, aunque definió que “la prioridad es cumplir con las metas fiscales; es lo que nos va a dejar en una condición más sólida para crecer el año que viene”.

En el mismo sentido, reconoció que este adelantamiento es un dinero que va a ir todo a consumo principalmente. “Se va a sumar al impacto de la recuperación de las jubilaciones que va a ser de un 11,8% en marzo y otro 10,8% en junio y arrancan también las paritarias. Por lo cual, la expectativa es que haya una cierta recuperación de los ingresos y que eso se traduzca a consumo y se vea cierta recuperación en las ventas”, dijo, aunque admitió: “Estamos mirando hacia adelante un año obviamente todavía difícil, pero de recuperación respecto a los peores momentos del año pasado”.

Sobre la inflación, dijo que aún está “en un nivel muy elevado, principalmente por el impacto de los precios regulados y porque continua el pass through de la devaluación”.

Related posts