Economistas, más cautelosos sobre la recuperación

Los expertos convocados por la Felaban pusieron ciertos reparos sobre la llegada pronta de las inversiones. Bajar la inflación al 1,5% es el desafío

 

 

 

 

 

El economista jefe para América del Sur del banco HSBC, Javier Finkman, advirtió ayer que la recesión en la Argentina es “más fuerte y profunda de lo anticipado”, lo cual demorará la llegada de inversiones y la reactivación. Durante su exposición en la 50ª Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) sostuvo que la recesión “continuó hasta prácticamente entrado el tercer trimestre” y señaló que eso “explica la demora en la recuperación de la inversión y la baja utilización de la capacidad instalada”. “La recuperación viene siendo más larga y la contracción más profunda”, dijo Finkman, quien consideró que “el desafío es que la política económica y la política tienen que manejar los problemas como la recesión, la inflación, el gradualismo fiscal y la fuerte dependencia de los mercados para financiar un déficit fiscal todavía algo elevado”.

 

Destacó las reformas realizadas por el Gobierno en materia económica, a las que calificó de “bastante impresionantes”, como la reducción de las retenciones a las exportaciones, el engrosamiento de las reservas y la normalización de las estadísticas públicas. Finkman resaltó que Brasil “se está recuperando y nos va a dar crecimiento, sumado a que hay buenas perspectivas para la cosecha, reactivación de la obra pública y una mejora marginal del mercado de trabajo”. Consideró reducir la inflación como “uno de los desafíos más importantes”, y llegar a “consolidarla debajo de lo que fue la tendencia del 1,6% mensual”.

 

Otros economistas que participaron del panel, como Juan Manuel Ruiz, del BBVA, pronosticaron un “crecimiento en América Latina, pero gradual y sujeto a grandes riesgos” relacionados con la incertidumbre mundial, y señalaron que “la consolidación fiscal requiere financiamiento durante la transición y que las políticas fiscales acompañen a las políticas monetarias”. Ruiz hizo hincapié en el escenario internacional y su impacto en América Latina, y dijo observar “datos positivos pero riesgos significativos, el comercio está tomando un poco más de dinamismo en los últimos trimestres, pero crecimiento lento”. Explicó que los bancos centrales de las economías desarrolladas buscan ser cautelosos respecto de qué medida y a qué ritmo van retirando el estímulo monetario que pusieron en marcha en los últimos siete años.

Related posts