La aparición de la enfermedad HLB (Huanglongbing) en los cítricos en la región de Federación motivó un encuentro entre la provincia, a través de la Secretaría de Producción; municipios involucrados y entidades, que acordaron realizar un relevamiento y monitoreo en el área urbana y rural
En el encuentro se debatieron las diferentes problemáticas que acarrea la bacteria. Participaron intendentes del departamento Federación y representantes municipales del departamento Concordia; la Federación del Citrus de Entre Ríos; Senasa y autoridades de la Secretaría de Producción.
En este marco, el secretario de Producción, Alvaro Gabás, destacó que “el Huanglongbing (HLB) es considerada internacionalmente como la plaga más devastadora de la citricultura, y el riesgo de introducción de la enfermedad se incrementa tanto por el creciente tránsito de material vegetal y de personas, como por la carencia de métodos efectivos de control de la enfermedad una vez establecida; con los especialistas en el tema estamos trabajando para revertir esta situación”.
El funcionario advirtió que, “si bien se han implementado mejoras en los sistemas de control y vigilancia en los distintos pasos fronterizos, sumado al nuevo impulso que fuimos dando al trabajo con el sector, siempre existe la necesidad de continuar y trabajar mancomunadamente sector público y privado, como así también el acercamiento con los productores que son los que viven el diario de esta problemática. En este caso, la premisa es cuidar la producción entrerriana, y enviando un mensaje conjunto es de suma importancia”.
La reunión se desarrolló este martes en la sede de la Asociación de Citricultores de Federación y fue promovida por la Federación del Citrus de Entre Ríos (Fecier).
Al respecto, el presidente de la entidad, Ariel Panozzo Galmarello, expresó que “ha sido un hecho trascendente en la región que todo el sector político haya estado presente, para interiorizarse de la gravedad de la situación”.
Del encuentro participaron los intendentes del departamento Federación: Carlos Cecco (Federación), Pedro Galimberti (Chajarí), Gustavo Zandoná (Villa del Rosario), Mario Toler (Santa Ana) y Felipe Balcaza (San Jaime de la Frontera). Además, en representación de los presidentes municipales estuvieron los secretarios de la Producción de Concordia y de Los Conquistadores.
Por la provincia, participaron el director de Agricultura y Apicultura, Federico Giusti; el director de Fiscalización, Félix Esquivel; los ingenieros Juan Machera y Yanina Outi, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa); técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y los legisladores provinciales Gabriela Lena y Miguel Piana.
Al respecto, el titular de la Federación del Citrus, Ariel Panozzo Galmarello, manifestó que “el destino de la producción citrícola está unido al destino de nuestros pueblos. Si nuestra actividad decrece o desaparece, las comunidades más pequeñas sentirán sin dudas un impacto social negativo muy fuerte, que de alguna manera deberán resolver quienes se encuentren al frente de los municipios, tarea que no será fácil”.
Agregó, en este sentido, que “las acciones que los municipios deberán emprender son las referidas al arbolado citrícola urbano y de plantaciones ornamentales, como las murrayas; y de aquellas plantas de citrus que se encuentren dentro de cada vivienda. Para eso contarán con el apoyo de las instituciones del sector, de la Dirección de Agricultura de la provincia, del INTA y del Senasa. La tarea será relevarla y monitorearlas”.
Finalmente, remarcó que “sentimos que todos estamos embarcados en un objetivo común, proteger la actividad, y por ende las fuentes de trabajo”, y agradeció “a todos los intendentes que expresaron su preocupación y prometieron su intervención inmediata en sus municipios”.