Los alimentos subieron un 64% en 2018: 15 puntos más que la inflación

Son datos de un informe de la Universidad Nacional de Avellaneda. La principal causa de estos incrementos es el salto cambiario del 106%

 

 

 

Los productos de la canasta básica de alimentos aumentaron hasta un 15% más que la inflación en el 2018, llegando a un total de 64% de suba en todo el año, según un informe de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV).

 

“Los alimentos traccionaron la inflación del último mes de 2018 y establecieron un piso alto para el índice de precios de diciembre”, destaca el trabajo.

 

En el detalle por productos, se registraron en diciembre subas considerables en huevos (+17,8%), yerba mate (+6,3%), hamburguesas congeladas (+6,0%), fideos secos (+5,2%), salchichas (+5,0%), dulce de leche (+4,8%) y harina (+4,4%). Estos aumentos traslucen un proceso asimétrico que se separan de la inflación promedio general.

 

El rubro “leches, lácteos y huevos” del IPC aumentó 2,6 puntos más que el promedio en 2018 (12,8 puntos más en dos años), el rubro “café, té, yerba y cacao” subió 13,2 puntos más en 2018 (16,7 más en dos años), “aceites, gracias y manteca” trepó 15,3 puntos más en 2018 (13 más en dos años) y “pan y cereales” creció 15,5puntos más en el año (15,8 más en dos años).

 

Los bienes que más aumentaron en ese período son batata (244%), harina de trigo común triple cero (186%), el zapallo anco (118%), los huevos (118%), fideos secos (107%), hamburguesas congeladas (97%), el algodón (96%), polvo paraflan (93%), tomate redondo (87%), cebolla (82%), pan francéstipo flauta (81%), aceite de girasol (80%), detergente líquido(79%), arroz blanco simple (77%), yerba mate (76%), papa (76%), yogur firme (72%).

 

“El desbarajuste inflacionario de 2018 tuvo una magnitud difícil de predecir hace un año atrás. A la espera del último número (oficial) de diciembre ya se tiene la seguridad de que estamos ante el año de mayor aumento de precios desde 1991”, destaca el informe.

 

Además, da cuenta de que la principal causa de estos aumentos es el salto cambiario exorbitante del 100%, cifra que no se observaba desde la salida de la convertibilidad.

 

“El salario mínimo pudo comprar 10% menos de la canasta básica menos que en 2017”, advirtió el economista Santiago Fraschina de la UNDAV en declaraciones a Radio 10.

 

Y agregó: “La inflación mayorista y los alimentos aún no se tradujo a la minorista. Estos meses de 2019 veremos reflejada la inflación de los alimentos en los precios minoristas”.

Related posts