Según Confederaciones Rurales Argentinas, el devenir económico de Argentina se encuentra lejos de verse favorecido. ”Estamos pobres”, resumió la entidad agropecuaria
La cúpula de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), una de las entidades que más se opuso este año a la reinstauración de las retenciones, aseguró hoy que el futuro económico del país es “insondable” y agregó que el campo “vive con incertidumbre”. “Termina el año 2018, un año difícil, largo, complejo y en donde todos, hemos retrocedido”, se advirtió.
A través de un comunicado dado a conocer este lunes, la CRA subrayó: “Estamos pobres, en lo económico, en la ausencia de reformas estructurales, en la inflación que nos domina, en el futuro que se presenta insondable”. El balance de año de Confederaciones Rurales Argentinas es ciertamente poco positivo. Según la entidad agropecuaria, los productores en el campo tampoco la pasaron bien.
Al respecto, se señaló que sufrieron la sequía y medidas económicas que afectaron sus intereses, lo que ayudó “a un año de vaivenes y sacudidas, de marchas y contra marchas, en donde la incertidumbre nos alimenta día a día”. “Hay más cosecha debido a la voluntad inquebrantable del productor y a la mejora climática, pero los problemas estructurales persisten o se agrandan”, advirtió la entidad que conduce Dardo Chiesa.
En ese sentido, se quejó de que la Argentina haya restablecido el esquema de retenciones, lo cual elevó la presión fiscal sobre el sector agropecuario, mientras los salarios siguen corriendo contra la inflación y se volvió a los “subsidios de fin de año”. “Para afuera somos esperanza promisoria, para adentro somos realidad: 33 por ciento de pobreza marca la Universidad Católica Argentina (UCA)”, sumó.
“Y nadie la discute, porque la pobreza se observa”, prosiguió CRA en el duro comunicado en el que se carga contra el entramado económico, financiero, productivo así como social diseñado por la coalición oficialista Cambiemos. En otro tramo del escrito, la dirigencia de la entidad agropecuaria se quejó de que 18.000.000 millones de personas reciban un aporte del Estado en la Argentina que es abonado con los recursos que “pagan” 7.000.000 de personas que actúan en el sector privado.
“En los albores de un año electoral, volvió el trapicheo bajo de la política, votaremos cada semana según Provincia o Nación y sin reforma política”, se quejó Confederación Rurales Argentina al tiempo que indicó que la macroeconomía “se hizo insustentable” porque se cortó el crédito externo y entonces volvió la incertidumbre, con “algunas certezas: inflación del 45 por ciento, tasas de 60, caída de PBI del 3 por ciento, 33 por ciento pobres y la mayor presión fiscal de la región”.
Para cerrar, se subrayó: “La política parece bailar sobre estas cifras, cada uno juega su juego de reelección o regreso, no importa con quien o para qué, sólo basta el destino personal, travestido en declamado amor a la patria, o el haber abrazado la pasión por la política”. “Los mismos de siempre, claro está”, sostuvo CRA.